VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN INVESTIGAN EL COMPORTAMIENTO DE NUEVOS MATERIALES PARA CONSTRUIR PANELES SOLARES


17 de enero de 2012

Fuente: M.Paz López/ Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

 

España, por su situación geográfica y climatología, es uno de los países europeos con más horas de luz al día. La energía solar, la obtenida directamente de los rayos del sol, es una alternativa renovable y no contaminante. Con todo, el crecimiento de las instalaciones solares fotovoltaicas está limitado por el precio del silicio, la materia prima que más se usa para la construcción de placas solares. Con el objetivo de reducir costes, las empresas fabricantes han comenzado a utilizar otros materiales y las investigaciones se han centrado en comprobar su utilidad y rendimiento.

 

Científicos del Grupo de Investigación y Desarrollo de Energía solar de la Universidad de Jaén (UJA) trabajan en el desarroEl investigador principal del proyecto, Jorge Aguilerallo de fórmulas matemáticas para determinar el comportamiento de diferentes materiales como teluro de cadmio o la combinación de cadmio, indio y selenio (denominados de película delgada) para la construcción de placas solares. Para ello, utilizan como referencia el comportamiento del silicio, del que se conoce el rendimiento y producción de energía en diversas condiciones climatológicas. “Existen fórmulas matemáticas que definen perfectamente cómo se comporta el silicio, por ejemplo, con una determinada temperatura, radiación solar, viento o humedad, porque se ha estudiado este material durante mucho tiempo, pero no se sabe muy bien cuál es la respuesta de otros materiales a medio y largo plazo y con condiciones meteorológicas externas”, afirma Jorge Aguilera, investigador principal del proyecto.

 

El resultado de la investigación determinará el rendimiento global de un sistema fotovoltaico (placas solares) para diferentes tecnologías. Además, se conocerá la productividad generada por los diferentes materiales sometidos a las mismas condiciones meteorológicas y atmosféricas externas, como la temperatura ambiente o velocidad del viento y se conocerán la potencia máxima generada por cada tecnología bajo estas condiciones de estudio.

 

Para realizar las investigaciones, el equipo de Aguilera utiliza la tecnología de concentración voltaica. La idea básica de este sistema, frente a los paneles solares convencionales, es la sustitución de la célula solar de un panel (encargada de captar la luz y del mismo tamaño que los paneles en los que se ubica) por una de mucho menor tamaño.

 

La reducción de material se compensa con lentes reflectantes que dirigen la luz al punto exacto donde se sitúa la célula solar en el panel. “Con este sistema se produce, al menos, la misma cantidad de energía que con una célula de mayor tamaño y, además, se reducen los costes. El problema es que es necesario que las células estén mirando directamente al sol”. Para ello, los paneles están ubicados en un seguidor solar que sigue constantemente el movimiento del sol y que mantiene el panel en la posición adecuada para que la célula capte la luz. La elevada precisión necesaria para estos sistemas incrementa el coste del sistema y suponen, por tanto, una barrera más para la implantación de los mismos.

Más información:

UNIVERSIDAD DE JAÉN
Jorge Aguilera
Investigador principal del proyecto
Tfno: 953 21 28 03/ 21 24 24
Mail:aguilera@ujaen.es

 


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido