VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE IDENTIFICAN UNA INFLUENCIA GENÉTICA DEL CÁNCER DEL COLON


24 de abril de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Efe

 

Un equipo de investigadores, entre ellos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), dependiente de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, el CSIC y la Junta de Andalucía, ha identificado en animales una de las causas moleculares de predisposición genética a padecer cáncer de colon

 

El trabajo, que aparece publicado en el último número de la revista Genome Research, esclarece por qué el gen marcador del riesgo de este tipo de cáncer, denominado smad7, contribuye al desarrollo de esta enfermedad.

La investigación, en la que ha participado el equipo que dirige en Sevilla el investigador chileno del CABD José Luis Gómez-Skarmeta, y que lidera Richard Houlston en el Institute of Cancer Research de Sutton, en el Reino Unido, facilitará el diseño de posibles estrategias terapéuticas contra el cáncer de colon, según ha informado hoy un comunicado de la UPO.

Los investigadores se han basado para su trabajo en un hallazgo previo del equipo de Houlston, que identificó una región dentro del gen smad7 que contiene una mutación en el genoma.

Esta variante, denominada Novel1, se asocia significativamente a un incremento de las posibilidades de padecer cáncer colorrectal. aunque el descubrimiento de un marcador de riesgo de esta enfermedad no explicaba la causa molecular que motiva su desarrollo posterior.

Para descubrirla, los equipos británico y español realizaron ensayos en vivo con ranas africanas (Xenopus laevis) y descubrieron que la región en la que se encuentra Novel1 regula la expresión génica en la región del colorrecto, el equivalente del colon de los mamíferos.

Posteriores análisis permitieron concluir que la mutación Novel1 es la causante de la predisposición a padecer cáncer de colon, después de que los investigadores compararan la actividad de la región de ranas normales con la de batracios portadores de la mutación y comprobasen que este segundo tipo de ranas la actividad de la región es un diez por ciento inferior.

El investigador del CABD Fernando Casares, coautor del trabajo, ha señalado que encontrar qué gen está enfermo es «como encontrar una aguja en un pajar de 30.000 genes».

La búsqueda de genes defectuosos se basa en la comparación entre genomas, cuyas diferencias son mínimas pues sólo varían entre ellos algunas letras del código, los llamados nucléotidos.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido