VOLVER

Share

Científicos del CIEMAT desarrollan métodos precisos para predecir metástasis de cáncer de mama y de pulmón

biochips , cancer , CIEMAT , mama , metástasis , pulmón , supervivencia


10 de agosto de 2012

Fuente: CIEMAT

 

Científicos de la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT, liderados por el Dr. Ramón García Escudero y el Dr. Jesús M. Paramio González, han desarrollado métodos altamente precisos para saber si pacientes con adenocarcinoma de pulmón o con cáncer de mama van a desarrollar metástasis o no, lo que puede determinar la supervivencia del paciente. Dichos métodos están basados en análisis genético de los tumores, que podría realizarse en un corto período de tiempo tras la extracción del tumor. En el trabajo han participado eminentes especialistas en el campo de la oncología en España del Instituto Catalán de Oncología (Barcelona), del Hospital Gregorio Marañón (Madrid) o del Hospital 12 de Octubre (Madrid). Estos hallazgos han sido publicados en la revista científica estadounidense PLoS One. El artículo, publicado el 7 de agosto, lleva por título: Mouse p53-Deficient Cancer Models as Platforms for Obtaining Genomic Predictors of Human Cancer Clinical Outcomes (ver referencia completa al final de la noticia).

Los métodos de predicción han sido obtenidos gracias a tecnologías de última generación empleadas por los científicos de la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT. Se trata de “biochips” a partir de los cuales se puede analizar, en un único experimento, una gran parte de su información genética -codificada en alrededor de 22 000 genes-, lo que representa la práctica totalidad del genoma del tumor. El valor añadido de los métodos de predicción desarrollados ha sido la utilización de estos biochips en cánceres que los investigadores han inducido mediante modificación genética en ratones de laboratorio. La comparación entre los cánceres de mama y de pulmón de pacientes y los cánceres de dichos ratones revelaron, de forma interesante, un gran parecido. Este parecido fue aprovechado para, mediante análisis matemáticos y estadísticos, obtener los métodos de predicción en tumores humanos.
Los autores continuarán su trabajo en colaboración con otros grupos internacionales y empresas del sector biotecnológico en España para el desarrollo final de dichos métodos. El objetivo principal es que su utilización en los hospitales permita un tratamiento más eficiente de los pacientes de cáncer, evitando en muchos casos la administración de quimioterapia a pacientes con cánceres de perfil benigno.

La quimioterapia ha salvado la vida a muchos pacientes, pero existen casos en los que el beneficio de este tratamiento tras la cirugía es mínimo. Con el objetivo de que los médicos puedan tomar la mejor decisión para el paciente, métodos como los descritos en este estudio analizan la probabilidad de que la enfermedad vuelva a aparecer y el posible beneficio de la quimioterapia. Aunque hoy en día ya existen pruebas similares para cáncer de mama que incluso son financiadas por comunidades autónomas (como la de Madrid), no existe ninguna similar para adenocarcinoma de pulmón. Los autores del estudio, entre los cuales se encuentra el Dr. Miguel Martín, que también es el presidente del Grupo Español de Cáncer de Mama (GEICAM), y el Dr. Rafael Rosell, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), creen que ambos tests pueden evitar el tratamiento de quimioterapia a muchos pacientes y permitir una terapia más personalizada.

Mouse p53-Deficient Cancer Models as Platforms for Obtaining Genomic Predictors of Human Cancer Clinical Outcomes

Marta Dueñas1, Mirentxu Santos1, Juan F. Aranda1, Concha Bielza2, Ana B. Martínez-Cruz1, Corina Lorz1, Miquel Taron3, Eva M. Ciruelos4, José L. Rodríguez-Peralto5, Miguel Martín6, Pedro Larrañaga2, Jubrail Dahabreh7, George P. Stathopoulos8, Rafael Rosell3, Jesús M. Paramio1*, Ramón García-Escudero1*.

1 Molecular Oncology Unit, CIEMAT, Madrid, Spain, 2 Departamento de Inteligencia Artificial, Universidad Politécnica de Madrid, Boadilla del Monte, Madrid, Spain, 3 Catalan Institute of Oncology, Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona, Spain, 4 Medical Oncology Department, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, Spain, 5 Pathology Department, Hospital Universitario 12 de Octubre, and Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre i+12, Universidad Complutense, Madrid, Spain, 6 Hospital General Gregorio Marañón, Universidad Complutense, Madrid, Spain, 7 Surgery Department, Athens Medical Center, Athens, Greece, 8 Oncology Department, Errikos Dunant Hospital, Athens, Greece. 


Share

Últimas publicaciones

Científicos revelan asociaciones entre la exposición a tóxicos de los plásticos con la diabetes y el cáncer
Granada | 03 de mayo de 2024

Los ftalatos analizados se usan para aumentar la flexibilidad y durabilidad de los plásticos y se encuentran en juguetes de plástico, envases de alimentos, dispositivos médicos y materiales de construcción. Los resultados del estudio, que han llevado a cabo la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, subrayan la necesidad de limitar el uso de plásticos.

Sigue leyendo
Descubren el papel clave de la proteína Galectina-3 en el desarrollo de tumores cerebrales
Sevilla | 03 de mayo de 2024

Investigadores de la Universidad de Sevilla describen cómo la inhibición de esta proteína reduce significativamente el tamaño del glioblastoma y las metástasis cerebrales. Actualmente, el equipo está trabajando en mejorar los inhibidores de Galectina-3 para que puedan aumentar su eficiencia en alcanzar los tumores cerebrales, así como en investigar su uso en combinación con otras terapias convencionales como la radioterapia y la quimioterapia.

Sigue leyendo
Las aves migratorias de invierno dispersan casi el 90% de las semillas del entorno del olivar
Almería, Cádiz, Jaén | 02 de mayo de 2024

Un equipo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) confirma que la pérdida de zonas seminaturales forestales aledañas al olivar afecta de forma diferente a las especies frugívoras residentes y migrantes, tanto a su abundancia como a la frecuencia con que dispersan semillas. Con el conocimiento obtenido, los expertos pueden desarrollar planes de restauración y conservación en estas áreas para favorecer su conservación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido