VOLVER

Share

Científicos del CSIC identifican un subtipo de células inmunes implicado en la arteritis de células gigantes

Los investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN) de Granada han estudiado el perfil de expresión de estas células con el objetivo de conocer en mayor profundidad su papel en el desarrollo de la enfermedad y poder así identificar nuevas opciones terapéuticas. Han identificado fármacos, como el maraviroc, que podrían ser útiles en el tratamiento de la arteritis de células gigantes.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Granada |
20 de diciembre de 2023

La arteritis de células gigantes se caracteriza por la inflamación crónica de los vasos sanguíneos, con consecuencias graves como la pérdida de visión o accidentes cerebrovasculares. Las células T CD4+, un tipo de células del sistema inmunológico implicadas en las respuestas de defensa contra enfermedades, desempeñan un papel crucial en esta vasculitis al liberar moléculas que promueven el proceso inflamatorio. A pesar de su importancia, los mecanismos moleculares exactos a través de los cuales estas células participan en la inflamación aún no se comprenden completamente

Estudiando el perfil de expresión génica a nivel de célula única en linfocitos T CD4+, los investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra”, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ana Márquez, Elio Carmona y Javier Martín, han explorado los mecanismos moleculares detrás de la participación de estas células en la arteritis de células gigantes.

La arteritis de células gigantes es un trastorno que causa la inflamación de las arterias del cuero cabelludo, del cuello y los brazos. Imagen: Pixabay.

El análisis de más de 100.000 células T CD4+ de pacientes con arteritis de células gigantes y de individuos sanos reveló la presencia expandida de un subtipo de células T CD4+ denominadas citotóxicas en los pacientes afectados. Estas células citotóxicas mostraron una mayor expresión de genes relacionados con la inflamación y las alteraciones en los vasos sanguíneos asociadas con esta vasculitis.

La investigación, publicada recientemente en la revista Journal of Autoimmunity bajo el título ‘Single-cell transcriptomic profiling reveals a pathogenic role of cytotoxic CD4+ T cells in giant cell arteritis’, destaca la importancia de comprender mejor la contribución de las células T CD4+ a esta enfermedad.

Medicamentos que podrían ayudar en el tratamiento

En cuanto al tratamiento, la arteritis de células gigantes representa un desafío clínico, especialmente debido a la necesidad de abordar la enfermedad en sus primeras etapas para prevenir complicaciones graves. Los glucocorticoides son la primera opción de tratamiento, pero su uso conlleva efectos adversos significativos.

En un enfoque innovador, los científicos identificaron fármacos, como el maraviroc, que podrían ser útiles en el tratamiento de la arteritis de células gigantes. Este medicamento, dirigido específicamente contra los genes que estaban alterados en las células T CD4+ citotóxicas, ya está aprobado para otras enfermedades, lo que simplificaría y aceleraría su potencial uso en esta vasculitis, ofreciendo una perspectiva prometedora desde el punto de vista clínico.

Referencia:

Elio G Carmona  1 , José Luis Callejas-Rubio  2 , Enrique Raya  3 , Raquel Ríos-Fernández  2 , Gonzalo Villanueva-Martín  4 , María C Cid  5 , José Hernández-Rodríguez  5 , Esteban Ballestar  6 , Bernd Timmermann  7 , Norberto Ortego-Centeno  8 , Javier Martín  4 , Ana Márquez  9. ‘Single-cell transcriptomic profiling reveals a pathogenic role of cytotoxic CD4+ T cells in giant cell arteritis’. Journal of Autoimmunity


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido