VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DEL CSIC TRABAJAN EN UN PROYECTO PARA REDUCIR EL IMPACTO DE LOS VERTIDOS DE CRUDO


10 de abril de 2012

 

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Vertido de crudo.Dos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) llevarán a cabo el proyecto TOSCA, una iniciativa en la que desarrollarán una herramienta que mejore las medidas de respuesta frente a vertidos de hidrocarburos y control en las operaciones de búsqueda y rescate (SAR, de sus siglas en inglés) en el Mediterráneo.

 

La iniciativa se integra dentro del proyecto europeo MED, en el que se incluyen 13 organismos de cuatro países del Mediterráneo: España, Francia, Italia y Grecia. MED supondrá el desarrollo de una red sostenible entre las autoridades locales, los responsables políticos y científicos para mejorar la respuesta ante este tipo de incidentes.

 

La contribución española incluye a investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y estará dirigida por el investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados Alejandro Orfila. Según sus palabras, “el proyecto proporcionará observaciones en tiempo real y también la previsión de las condiciones del medio marino a través de la construcción de una red de observación basada en tecnología de última generación”. Para ello, el equipo desarrollará una serie de radares de alta frecuencia y boyas de deriva.

 

El sistema será instalado y evaluado en cinco puntos del Mediterráneo. Su desarrollo ayudará en la toma de decisiones y mejorará las operaciones SAR en caso de accidentes marinos. Además, incluirá la creación de una web interactiva común que ofrecerá la metodología disponible para ayudar a desarrollar una respuesta contra ellos.

 

Orfila explica que este proyecto también “contribuirá a la mitigación y gestión a largo plazo de la contaminación en caso de derrames de petróleo, y dará lugar a una base de datos diaria sobre los modelos oceánicos y atmosféricos”.

 

El Mediterráneo es una zona de importante tráfico de petroleros que permiten el acceso al sur de Europa, el Norte de África, Oriente Medio y el Mar Negro. Además, alberga un gran número de instalaciones relacionadas con el petróleo como las terminales de oleoductos, las refinerías y las plataformas marinas que concentran en las zonas costeras.

 

Más información: www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido