CIENTÍFICOS DEL CSIC TRABAJAN EN UN PROYECTO PARA REDUCIR EL IMPACTO DE LOS VERTIDOS DE CRUDO
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Dos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) llevarán a cabo el proyecto TOSCA, una iniciativa en la que desarrollarán una herramienta que mejore las medidas de respuesta frente a vertidos de hidrocarburos y control en las operaciones de búsqueda y rescate (SAR, de sus siglas en inglés) en el Mediterráneo.
La iniciativa se integra dentro del proyecto europeo MED, en el que se incluyen 13 organismos de cuatro países del Mediterráneo: España, Francia, Italia y Grecia. MED supondrá el desarrollo de una red sostenible entre las autoridades locales, los responsables políticos y científicos para mejorar la respuesta ante este tipo de incidentes.
La contribución española incluye a investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y estará dirigida por el investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados Alejandro Orfila. Según sus palabras, el proyecto proporcionará observaciones en tiempo real y también la previsión de las condiciones del medio marino a través de la construcción de una red de observación basada en tecnología de última generación. Para ello, el equipo desarrollará una serie de radares de alta frecuencia y boyas de deriva.
El sistema será instalado y evaluado en cinco puntos del Mediterráneo. Su desarrollo ayudará en la toma de decisiones y mejorará las operaciones SAR en caso de accidentes marinos. Además, incluirá la creación de una web interactiva común que ofrecerá la metodología disponible para ayudar a desarrollar una respuesta contra ellos.
Orfila explica que este proyecto también contribuirá a la mitigación y gestión a largo plazo de la contaminación en caso de derrames de petróleo, y dará lugar a una base de datos diaria sobre los modelos oceánicos y atmosféricos.
El Mediterráneo es una zona de importante tráfico de petroleros que permiten el acceso al sur de Europa, el Norte de África, Oriente Medio y el Mar Negro. Además, alberga un gran número de instalaciones relacionadas con el petróleo como las terminales de oleoductos, las refinerías y las plataformas marinas que concentran en las zonas costeras.
Más información: www.csic.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

