CIENTÍFICOS DEL CENTRO IFAPA LAS TORRES REGISTRAN UNA NUEVA VARIEDAD DE ARROZ APTA PARA SU EXPORTACIÓN AL MERCADO EUROPEO
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – J. García Orta
La variedad ha sido desarrollada, tras nueve años de trabajo, por el Departamento de Investigación de Arroz, perteneciente al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) Las Torres (Alcalá del Río, Sevilla). Para ello se ha contado con la financiación del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
La Oficina Española de Variedades Vegetales ha registrado recientemente una nueva variedad de arroz apta para su cultivo en Andalucía y bautizada como Manuela. Se trata de una variedad tipo índica de grano largo, cualidad muy apreciada en el mercado del norte y del centro de Europa, donde prefieren este tipo arroz frente a las denominadas japónicas, de grano medio o redondo, consumidas en España e Italia especialmente.
Según comenta el responsable del programa de desarrollo, Manuel Aguilar, la principal virtud de Manuela es que, aunque tiene un rendimiento ligeramente inferior a la variedad Puntal (la más sembrada en las Marismas del Guadalquivir), su longitud de grano es sensiblemente superior, alrededor del 7-9%, lo cual la hace más adecuada para su exportación. Por otra parte, el ciclo de maduración de Manuela, periodo que abarca desde la siembra a la cosecha, es de cinco a siete días más corto que el de Puntal.
La nueva variedad registrada es el resultado de un programa de mejora en el que se ha empleado el método de cruzamiento y selección. Para ello, se toman granos de polen del parental que hace las veces de macho para fecundar los óvulos del parental que hace de hembra.
De esta forma se obtiene un primer híbrido (conocido como F1), cuya principal característica reside en que, al año siguiente, su descendencia es irregular, es decir, genera plantas con diferentes características de tamaño y ciclo vegetativo, entre otras cosas, según apunta Aguilar.
En este sentido, es necesario seleccionar las plantas más interesantes, las cuales, por separado, se autofecundan de forma natural durante al menos siete años, periodo en el cual se continúan las labores de selección hasta conseguir una variedad pura (homocigótica). Una variedad se considera pura si sus semillas dan lugar a plantas homogéneas, es decir, con las mismas características que las de la variedad de la que proceden.
Cultivo de anteras
El grupo de investigación dirigido por el Manuel Aguilar también ha alcanzado recientemente un hito importante al ser los primeros en España en conseguir una nueva variedad de arroz, bautizada como Los Palacios-14 (Anays), mediante la técnica de cultivo de anteras.
La cuestión es obtener una planta de arroz a partir de un grano de polen, apunta el investigador, cuyo trabajo ha estado respaldado por un Proyecto de Investigación Regional (PIR) y por un convenio de colaboración con Cuba. En esta línea, cabe destacar que el grano de polen es haploide, es decir, sólo contiene un juego de cromosomas, que hay que duplicar en laboratorio para obtener una planta normal, es decir, diploide.
Esto se consigue aplicando determinados productos químicos y en condiciones ambientales especiales de temperatura, humedad, fotoperíodo, etc. Este método tiene la ventaja de poder obtener una variedad pura en tan solo 8-10 meses, frente al largo período (7-8 años) necesario si se emplean los métodos tradicionales de cruzamiento y selección. Sin embargo, las probabilidades de obtener una variedad mediante cultivo de anteras son mucho más reducidas que mediante el empleo de los métodos de mejora tradicional.
La variedad Los Palacios-14 (Anays) fue ensayada en las condiciones de cultivo de las Marismas del Guadalquivir, alcanzando un rendimiento en grano un 15-20% inferior al de las variedades más productivas, como es el caso de Puntal. Posteriormente la variedad ha sido probada en Cuba, donde ha alcanzado elevados rendimientos, siendo registrada en dicho país y ocupando actualmente en la isla una superficie de cultivo cercana a las 8.000 hectáreas.
Más información:
Manuel Aguilar Portero
Departamento de investigación de Arroz
IFAPA Las Torres-Tomejil
Teléfono: 955 045500
Últimas publicaciones
Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendo