VOLVER

Share

Científicos diseñarán un dispositivo sensorial para el hogar capaz de detectar posibles trastornos del sueño

Fuente: Universidad de Granada


13 de julio de 2017

sueño1WEn la actualidad el 50% de la población sufre trastornos del sueño: el insomnio o las apneas del sueño son los principales problemas con mayor repercusión en la salud de las personas, y a ello se suma el impacto económico y social: el gasto estimado por los trastornos del sueño en un año en España es de 2800 millones de euros.

Es por ello que por primera vez en España se pone en marcha un proyecto de diseño, desarrollo y eficacia de un dispositivo sensorial para los hogares que detecte las bioseñales de los principales trastornos del sueño. Se trata del ‘Proyecto SENSOBED‘, iniciativa del Grupo Lo Monaco y la Universidad de Granada, cuyo objetivo es poner al servicio de las personas una herramienta para ayudar a preservar la calidad del sueño.

sueño3WEl proyecto SENSOBED propone implementar una solución integral de gestión del descanso, cuyo eje central se basa en el desarrollo de un dispositivo consistente en un colchón con un sensor de última generación que, aplicado a la cama del durmiente, sea capaz de medir parámetros fisiológicos (actividad cardíaca, la respiración y los movimientos) relevantes asociados con el sueño, y hacerlo, además, de forma imperceptible para el durmiente. Además de identificar una serie de posibles trastornos que pudiera estar padeciendo, el dispositivo será capaz de dar recomendaciones personalizadas de adquisición de hábitos saludables para restablecer el sueño.

Lo relevante y pionero de dicho proyecto es que este dispositivo dará el salto de la Universidad y de centros especializados en el sueño a los hogares españoles, poniendo al servicio de los usuarios una herramienta de garantía científica que ayudará a conocer las mejores condiciones para lograr un sueño reparador y saludable y prevenir posibles afecciones relacionadas con el sueño; un incorrecto descanso está relacionado con afecciones que pueden aumentar la prevalencia o agravar patologías tales como obesidad, diabetes u otras enfermedades cardiovasculares. Hasta ahora no hay a nivel nacional un proyecto que abarque prevención, diagnóstico e intervención en este sentido.

sueño4WSegún Livio Lo Monaco, “hasta ahora se echaba en falta una solución que, desde un punto de vista integral, ayudará a la comprensión y mejora del propio descanso. Proporcionar al usuario herramientas relacionadas con la prevención y actuación sobre las causas más típicas de privación del sueño es el objetivo del nuevo dispositivo. Además es relevante destacar el elevado gasto médico asociado a los trastornos del sueño, coste que podría rebajarse mediante la concienciación de la población respecto a la importancia del buen descanso y a la progresiva introducción de soluciones como la propuesta”.

El Grupo Lo Monaco colabora desde hace años con la Universidad de Granada de manera conjunta en investigaciones basadas en el estudio, evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de aspectos relacionados con el sueño a través del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC). Con la puesta en marcha de este nuevo proyecto en colaboración con el Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada afianza su apuesta en I+D y en desarrollo de propuestas llevadas al ámbito del hogar, que ofrezcan una solución integral orientada al descanso y que abarque prevención, diagnóstico e intervención.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido