VOLVER

Share

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES DEMUESTRAN QUE EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA AYUDA A COMBATIR EL CÁNCER DE MAMA


03 de febrero de 2009

Fuente: OleocienciaNews-Grupo de Desarrollo y Conocimiento (GDESCO)

 

Investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada han descubierto que el aceite de oliva virgen extra puede ayudar a combatir el cáncer de mama, según se recoge en un artículo publicado en el último número de la prestigiosa revista científica ‘BMC Cancer’. Los científicos han confirmado la bioactividad de los polifenoles (esto es, antioxidantes naturales) presentes en el aceite de oliva en líneas celulares del cáncer de mama.

En este estudio se ha demostrado el efecto anti-HER2 de fracciones de compuestos fenólicos extraídos directamente de aceite de oliva virgen extra en líneas celulares de cáncer de mama. Se han utilizado métodos de extracción en fase sólida seguida de cromatografía líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, y posteriormente técnicas separativas (electroforesis capilar y cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas) para comprobar la pureza y composición de las fracciones.

Estas fracciones fueron testadas en su capacidad anticancerígena tanto frente a cáncer de mama HER2 positivos como HER2 negativos, utilizando modelos in Vitro y evaluando el efecto de las fracciones polifenólicas en la expresión y activación de la oncoproteína HER2 mediante métodos ELISA específicos para HER2. Las fracciones conteniendo los polifenoles hidroxitirosol, tirosol, ácido elenólico, los lignanos, pinoresinol y acetopinoresinol, y los secoiridoides, deacetoxi oleuropeína aglicona, ligustrosido aglycona y oleuropeína aglicona fueron capaces de inducir efectos tumoricidas importantes en un rango de micromolar y de forma selectiva contra el encogen HER2.

Potencialidad demostrada

Por tanto en este estudio queda demostrada la potencialidad de los polifenoles para inhibir la actividad HER2 y promover su degradación. Estos resultados, junto con el hecho de que los humanos han consumido de forma segura secoridoides y lignanos durante largo tiempo mediante el consumo de aceitunas y aceite de oliva, avalan el hecho de que estos fitoquímicos podrían ser una excelente y segura base para el diseño de nuevos compuestos antiHER2.

Este trabajo ha sido realizado por Javier A. Menéndez, coordinador de la Unidad de Investigación Translacional del Instituto Catalán de Oncología (ICO) en Girona, y por los doctores Alberto Fernández Gutiérrez -responsable del “Grupo de Investigación de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario”- y Antonio Segura Carretero, miembro del mismo grupo.

Este mismo Grupo de Investigación del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada ha desarrollado otras interesantes investigaciones en la caracterización de perfiles polifenólicos de un importante número de plantas y en estudios metabolómicos de extractos con bioactividad demostrada mediante el uso de técnicas separativas avanzadas.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido