VOLVER

Share

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES DEMUESTRAN QUE EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA AYUDA A COMBATIR EL CÁNCER DE MAMA


03 de febrero de 2009

Fuente: OleocienciaNews-Grupo de Desarrollo y Conocimiento (GDESCO)

 

Investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada han descubierto que el aceite de oliva virgen extra puede ayudar a combatir el cáncer de mama, según se recoge en un artículo publicado en el último número de la prestigiosa revista científica ‘BMC Cancer’. Los científicos han confirmado la bioactividad de los polifenoles (esto es, antioxidantes naturales) presentes en el aceite de oliva en líneas celulares del cáncer de mama.

En este estudio se ha demostrado el efecto anti-HER2 de fracciones de compuestos fenólicos extraídos directamente de aceite de oliva virgen extra en líneas celulares de cáncer de mama. Se han utilizado métodos de extracción en fase sólida seguida de cromatografía líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, y posteriormente técnicas separativas (electroforesis capilar y cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas) para comprobar la pureza y composición de las fracciones.

Estas fracciones fueron testadas en su capacidad anticancerígena tanto frente a cáncer de mama HER2 positivos como HER2 negativos, utilizando modelos in Vitro y evaluando el efecto de las fracciones polifenólicas en la expresión y activación de la oncoproteína HER2 mediante métodos ELISA específicos para HER2. Las fracciones conteniendo los polifenoles hidroxitirosol, tirosol, ácido elenólico, los lignanos, pinoresinol y acetopinoresinol, y los secoiridoides, deacetoxi oleuropeína aglicona, ligustrosido aglycona y oleuropeína aglicona fueron capaces de inducir efectos tumoricidas importantes en un rango de micromolar y de forma selectiva contra el encogen HER2.

Potencialidad demostrada

Por tanto en este estudio queda demostrada la potencialidad de los polifenoles para inhibir la actividad HER2 y promover su degradación. Estos resultados, junto con el hecho de que los humanos han consumido de forma segura secoridoides y lignanos durante largo tiempo mediante el consumo de aceitunas y aceite de oliva, avalan el hecho de que estos fitoquímicos podrían ser una excelente y segura base para el diseño de nuevos compuestos antiHER2.

Este trabajo ha sido realizado por Javier A. Menéndez, coordinador de la Unidad de Investigación Translacional del Instituto Catalán de Oncología (ICO) en Girona, y por los doctores Alberto Fernández Gutiérrez -responsable del “Grupo de Investigación de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario”- y Antonio Segura Carretero, miembro del mismo grupo.

Este mismo Grupo de Investigación del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada ha desarrollado otras interesantes investigaciones en la caracterización de perfiles polifenólicos de un importante número de plantas y en estudios metabolómicos de extractos con bioactividad demostrada mediante el uso de técnicas separativas avanzadas.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido