Científicos españoles estudiarán la ecología del boquerón en el golfo de Cádiz
Fuente: Instituto Español de Oceanografía (IEO)

Investigadores del IEO, la Universidad de de Málaga, el CSIC y el IFAPA a bordo del buque Ángeles Alvariño
Ayer, 6 de junio comenzó la campaña conjunta INGRES3-8 / STOCA 201306 / ECOBOGUE 0613 a bordo del buque oceanográfico Angeles Alvariño, que salió del puerto de Cádiz y se desarrollará hasta el 14 de junio.
La campaña INGRES continúa con el programa de mediciones que, desde 2004, lleva a cabo un equipo de científicos de la Universidad de Málaga y del IEO, y que consiste en el análisis de las variables dinámicas e hidrológicas en el umbral de Espartel, la profundidad mínima del suelo marino que conecta África y Europa y que se encuentra frente al cabo de Trafalgar a 280 metros de profundidad. Estas mediciones están generando una valiosa serie temporal, que está permitiendo saber más acerca de las aguas mediterráneas profundas que llegan al Atlántico. El objetivo en esta campaña es recuperar la boya fondeada y añadirle dos nuevos sensores para la medida del CO2 y el pH del flujo de agua de salida.
Por otro lado, STOCA supone el estudio sistemático de las aguas del golfo de Cádiz para determinar la variabilidad oceánica. Para ello, en cada una de las 16 estaciones de muestreo establecidas, se tomarán muestras de plancton, se realizarán perfiles y se tomarán muestras de agua a diferentes profundidades. Esta actividad se realizará de forma conjunta entre investigadores del Centro Oceanográfico de Cádiz del IEO así como de la Universidad de Málaga.
Además, científicos del CSIC llevarán a cabo actividades relacionadas con el proyecto del 7º Programa Marco CARBOCHANGE, que pretende cuantificar los ciclos de carbono en el océano.
Por último el proyecto ECOBOGUE persigue estudiar la ecología de los primeros estadíos del ciclo de vida del boquerón [Engraulis encrasicolus (Linnaeus, 1758)] para comprender los mecanismos ecológicos por los que el sistema acoplado “estuario del Guadalquivir-zona de influencia costera” influye en el proceso de reclutamiento de esta especie en el golfo de Cádiz.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO), es un organismo público de investigación (OPI), dependiente de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por siete buques oceanográficos, entre los que destaca el Cornide de Saavedra, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef y Ángeles Alvariño, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo