VOLVER

Share

Patentan nuevos fármacos para tratar la enfermedad tropical de Chagas, menos tóxicos y más eficientes

Fuente: Universidad de Granada


16 de diciembre de 2013

 

En la foto, el catedrático de Parasitología de la Universidad de Granada Manuel Sánchez Moreno, uno de los autores de este trabajo.

En la foto, el catedrático de Parasitología de la Universidad de Granada Manuel Sánchez Moreno, uno de los autores de este trabajo.

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con el Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia, han logrado desarrollar nuevos compuestos activos para combatir la enfermedad de Chagas, tanto en su fase aguda como en la crónica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado esta enfermedad tropical como la tercera más propagada en todo el mundo, por lo que representa un gran desafío sanitario en muchos países de América Latina.

Los resultados de esta investigación, que se publican esta semana en la revistaEuropean Journal of Medicinal Chemistry, han permitido desarrollar compuestos que inhiben enzimas específicos del parásito, consiguiendo así inactivar su sistema de defensa antioxidante”.

Los ensayos realizados consistieron en probar la toxicidad de los compuestos en células de mamíferos, así como la actividad antiparasitaria en las diferentes formas protozoarias. Una vez efectuado el screening de los compuestos, se seleccionaron aquellos más efectivos para estudiar la parasitemia tanto en fase aguda como crónica, la inhibición de los enzimas exclusivos de los parásitos y las posibles alteraciones en órganos vitales en ratones.

Estos compuestos y su función como antiparasitarios están protegidos por la patente conjunta de la Universidad de Granada y la de Valencia “Compuestos macrocíclicos de tipo escorpiando y su uso como antiparasitarios”, de la que se ha solicitado su extensión internacional.

Como explica el catedrático de Parasitología de la Universidad de Granada Manuel Sánchez Moreno, coautor del trabajo, quien además lidera el grupo de investigación Parasitología y Bioquímica Molecular de la UGR (CTS 944), los resultados de esta investigación “son muy prometedores, ya que el fármaco más utilizado actualmente para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, el Benznidazol®, tiene una efectividad muy baja, fundamentalmente en la fase crónica (más de 40 días de tratamiento) de la enfermedad y presentan una toxicidad muy elevada”.

El grupo de investigación multidisciplinar que ha realizado este trabajo ha sido financiado con 4 millones de euros por un proyecto Consolider del Ministerio de Economía y Competitividad. En él participan investigadores de las universidades de Granada, Valencia, Girona, Illes Balears, Cádiz y Complutense de Madrid, así como del Hospital Joan 23 de Tarragona.

Actualmente, los investigadores acaban de cumplir la primera mitad de su calendario, y su siguiente objetivo es el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos con actividad antiparasitaria, antiinflamatoria o antitumoral.

Contacto:
Manuel Sánchez Moreno
Departamento de Parasitología de la Universidad de Granada
Tlf: 958 242 369
Correo electrónico: msanchem@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido