VOLVER

Share

Científicos granadinos trabajan en la búsqueda de nuevos fármacos naturales contra el virus del Ébola

Fuente: Universidad de Granada


07 de octubre de 2014
Miembros del grupo de investigación de Biofísica y Biotecnología Molecular de la Universidad de Granada que participan en este estudio. De izquierda a derecha: Javier Murciano Calles, Ana María Zafra Ruano, José Cristóbal Martínez Herrerías, Irene Luque Fernández, Javier Ruiz Sanz y Francisco Castillo Correa.

Miembros del grupo de investigación de Biofísica y Biotecnología Molecular de la Universidad de Granada que participan en este estudio. De izquierda a derecha: Javier Murciano Calles, Ana María Zafra Ruano, José Cristóbal Martínez Herrerías, Irene Luque Fernández, Javier Ruiz Sanz y Francisco Castillo Correa.

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y la Fundación MEDINA trabajan en la actualidad de manera conjunta para identificar productos naturales eficacescontra el virus del Ébola. Los investigadores granadinos llevan varios años estudiando la interacción entre las proteínas celulares Tsg101 y Nedd4 y la proteína VP40 de la cápside del virus del Ébola, que juega un papel esencial en su propagación. La identificación de inhibidores de alta afinidad podría suponer un paso previo para el desarrollo de nuevos fármacos contra la enfermedad.

En la actualidad, su trabajo se centra en identificar compuestos que inhiban esta interacción y permitan ‘bloquear’ la salida del virus del Ébola de las células infectadas, lo que evitaría su propagación. Hasta la fecha, y tras más de una década de investigación, han logrado desarrollar un inhibidor de altaafinidad cuya efectividad contra el virus se está probando en la actualidad en la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos).

Como explica la profesora Irene Luque Fernández, miembro del grupo de Biofísica y Biotecnología Molecular de la Universidad de Granada y líder de este proyecto, “si logramos confirmar que esta molécula bloquea la infección de las células sanas, habríamos dado un paso importante en el tratamiento no sólo del Ébola, sino también de otros virus como el VIH, el herpes simple tipo I o la rabia”. Además, este tipo de fármacos, dirigidos hacia proteínas humanas, tendrían menos tendencia al desarrollo de resistencia, que es uno de los principales problemas de los actuales tratamientos antivirales”.

La investigadora de la UGR está satisfecha con los resultados preliminares que han logrado, si bien incide en que este trabajo “se encuentra todavía en una fase de investigación básica y aún queda un largo camino por recorrer hasta tener un compuesto con posibilidad de aplicación terapéutica”.

Una colaboración fructífera

El Ébola es un virus causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa con una tasa de mortalidad del 90%, que afecta tanto a animales como a seres humanos. Este virus carece actualmente de tratamiento o vacuna específicos, y está considerado de alta prioridad por la Organización Mundial de la Salud (OMS). No en vano, ha sido clasificado por este organismo como potencial agente de bioterrorismo de máximo riesgo.

A falta de un tratamiento adecuado, “es sumamente necesario tratar de identificar nuevas alternativas para su erradicación, y éste es el objetivo de la colaboración que hemos establecido entre nuestro grupo de investigación y la Fundación MEDINA”, apunta la doctora Luque.

El grupo de Biofísica y Biotecnología Molecular de la Universidad de Granada que participa en este proyecto aporta más de diez años de experiencia e intenso trabajo sobre este tipo de interacciones entre el virus y las células. Entre sus miembros se encuentran los profesores de la UGR José Cristóbal Martínez Herrerías, Javier Ruiz Sanz, Eva Sánchez Cobos y Pedro Luis Mateo, así como los investigadores Pedro Buzón Rodríguez, Francisco José Castillo Correa, Javier Murciano Calles y Ana María Zafra Ruano. Este trabajo está financiado por un proyecto del Plan Nacional en el que participan también investigadores de la Universidad de Almería, liderados por la doctora Ana Cámara Artigas, a cargo de la determinación estructural de las proteínas.

Por su parte, el equipo de la Fundación MEDINA contribuye con su larga experiencia en el descubrimiento de medicamentos a partir de productos naturales de origen microbiano. No en vano, su plataforma de cribado de ensayos de alto rendimiento permitirá un cribado rápido de la colección de productos naturales de MEDINA para la identificación de inhibidores de esta interacción fundamental para la propagación del virus Ébola.

MEDINA es un centro de investigación público-privado con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y establecido como resultado de la alianza entre la Junta de Andalucía la Universidad de Granada y Merck Sharp and Dohme de España, S.A.

Contacto:
Irene Luque Fernández
Grupo de Biofísica y Biotecnología Molecular e Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada
Departamento de Química Física
Teléfonos: 958244309 – 958240440
Correo electrónico: iluque@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido