VOLVER

Share

Científicos identifican por primera vez una conexión genética entre la celiaquía y un tipo de cáncer raro pero muy agresivo

El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Regional Universitario de Málaga, ha sido posible gracias a la aplicación de métodos pioneros de minería de datos sobre estudios de asociación de genoma completo. Se estima que un 75% de personas que padecen la enfermedad celíaca aún no están diagnosticadas, pero un diagnóstico temprano es fundamental para evitar que el sistema inmunológico se mantenga descontrolado y prevenir el desarrollo de enfermedades asociadas a la celiaquía.

Fuente: UGR


Granada |
21 de junio de 2023

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Regional Universitario de Málaga han identificado por primera vez una conexión genética entre la enfermedad celíaca (EC) y un tipo de cáncer raro, pero muy agresivo. El trabajo, publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences, ha sido posible gracias a la aplicación de métodos pioneros de minería de datos sobre estudios de asociación de genoma completo.

Se estima que un 75% de personas que padecen la enfermedad celíaca aún no están diagnosticadas. Sin embargo, un diagnóstico temprano es fundamental para evitar que el sistema inmunológico se mantenga descontrolado y prevenir el desarrollo de enfermedades asociadas a la celiaquía. El grupo de trabajo que ha llevado a cabo esta investigación está integrado por miembros del Instituto de Biotecnología, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix” del Centro de Investigación Biomédica de la UGR y expertos en Gastroenterología y Nutrición infantil.

Los resultados de estos estudios son de gran valor, ya que generan nuevas oportunidades para el manejo y seguimiento clínico de los pacientes.

Esta investigación ha sido posible gracias a la minería de datos de estudios de asociación de genoma completo (GWAS, del inglés Genome-Wide Association Study) y a la aplicación de herramientas biocomputacionales novedosas. Los resultados de estos estudios son de gran valor, ya que generan nuevas oportunidades para el manejo y seguimiento clínico de los pacientes y podrían permitir, en un futuro, identificar de manera precoz a aquellos individuos predispuestos genéticamente a desarrollar otras enfermedades o complicaciones clínicas.

Los resultados arrojan datos genéticos muy relevantes sobre la EC, una enfermedad cada vez más frecuente entre la población española y cuya complicación más grave es la aparición de un tipo de linfoma de células T asociado a enteropatía (EATL por sus siglas en inglés). El EATL es un tipo de cáncer raro (menos de un 0,5% de los casos de EC acaban desarrollándolo), pero de mal pronóstico. Las conclusiones del estudio establecieron que la EC ejercía como factor de riesgo para desarrollar linfoma de células T y NK maduras, un tipo de linfoma dentro del cual se encuadra el EATL, pero no para la aparición de otros tipos de linfomas o de cáncer de intestino.

Además, los autores sugieren posibles mecanismos moleculares que podrían estar detrás de esta relación, puesto que caracterizaron variantes genéticas de riesgo a la EC e implicadas en las rutas de activación de los linfocitos T que podrían ser esenciales en el proceso de malignización de estas células.

Cabe destacar que, a día de hoy, el único tratamiento disponible para los celíacos es mantener una dieta sin gluten estricta.  Por lo tanto, uno de los grandes interrogantes que este grupo de científicos está abordando en su investigación actual es el papel de la dieta sin gluten como moduladora del comportamiento patológico de las células inmunológicas en los pacientes de EC.

En definitiva, este estudio ayudará a identificar de manera precoz a individuos de alto riesgo, que pueden desarrollar complicaciones clínicas graves, gracias a la detección de variantes genéticas de riesgo específicas.

Referencia:

Celiac Disease Is a Risk Factor for Mature T and NK Cell Lymphoma: A Mendelian Randomization Study’, Martín-Masot,R,  Herrador-López M, Navas-López V, Carmona FD, Nestares T and Bossini-Castillo L.

 


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido