Cilifo, Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra los Incendios Forestales
El objetivo de este centro, coordinado por la Consejería de Agricultura, es reforzar y aunar la cooperación, los procedimientos de trabajo y la formación entre los dispositivos de prevención y extinción de incendios forestales en el área de la Eurorregión Andalucía-Algarve-Alentejo; promover el empleo en la zona; reducir el coste económico de los incendios creando economía rural ligada al paisaje y mejorar la capacidad de respuesta ante los incendios forestales.
Fuente: Universidad de Huelva
La Universidad de Huelva (UHU) participa, junto con las universidades de Córdoba y Cádiz, en la puesta en marcha del Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra los Incendios Forestales (Cilifo), un proyecto aprobado por el programa Operativo de Cooperación Transfronteriza POCTEP y cofinanciado con Fondos FEDER que se ubica en el Campus del Carmen de la Onubense y dispone de 24,6 millones de euros de presupuesto, de los que la Unión Europea (UE) financia el 75 por ciento. El presupuesto asignado a la UHU es de 930,609.91 euros.

El objetivo de este centro es reforzar y aunar la cooperación, los procedimientos de trabajo y la formación entre los dispositivos de prevención y extinción de incendios forestales en el área de la Eurorregión Andalucía-Algarve-Alentejo.
Este centro tendrá un período de ejecución de inicial tres años, si bien se prevé que el centro continúe su actividad posteriormente con recursos propios (autogenerados, y aportados por las instituciones participantes). Además de la Universidad de Huelva participan otras 14 instituciones de las regiones de Andalucía, Algarve y Alentejo, lo que le confiere un marcado carácter transfronterizo.
El objetivo de este centro, coordinado por la Consejería de Agricultura, es reforzar y aunar la cooperación, los procedimientos de trabajo y la formación entre los dispositivos de prevención y extinción de incendios forestales en el área de cooperación de la Eurorregión Andalucía-Algarve-Alentejo; promover la creación de empleo duradero y de calidad en la zona; reducir el coste económico de los incendios creando economía rural ligada al paisaje y mejorar la capacidad de respuesta ante los incendios forestales de las administraciones y autoridades implicadas en la lucha contra los mismos en las tres regiones participantes. La Onubense desarrollará varias líneas de investigación en el marco de este proyecto interregional.
Acciones conjuntas
El proyecto Cilifo cuenta con un amplio repertorio de acciones, agrupadas en las áreas de infraestructuras, sensibilización, formación, desarrollo e innovación, que permitirán implementar y mejorar la estrategia de lucha contra los incendios forestales en España y Portugal.
Asimismo, se diseñará e implementará un plan de formación transfronterizo en prevención y extinción de incendios basado en la adquisición de capacidades y el aprendizaje permanente por parte de los operativos de extinción de España y Portugal y se pondrá en marcha un plan de sensibilización e investigación donde participarán investigadores de todas las regiones.
En definitiva, se trata de un proyecto que mejorará las estrategias de colaboración interdispositivos, así como la capacidad de respuesta de los mismos, para afrontar los nuevos retos derivados de los incendios de tercera generación, los problemas de interfase, así como la salvaguarda de personas y bienes con las máximas garantías posibles en la lucha contra el fuego.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

