Una tesis doctoral repasa la vida de los músicos sevillanos del Siglo de Oro
Fuente: Universidad de Sevilla
El estudio cuenta como el arte musical se convirtió en una actividad profesional y económica en esta etapa histórica.
El Secretariado de Publicaciones dela USy la Fundación Focus-Abengoa han editado y publicadola tesisde la doctora en Historia Clara Bejarano, que lleva por título ‘El mercado de la música enla SevilladelSiglo de Oro’.
Esta tesis fue galardonada en 2011 con el Premio dela FundaciónFocus-Abengoaala MejorTesisDoctoral sobre un tema relacionado con Sevilla. En este caso, mezclala Historia, concretamente los años del Siglo de Oro, cuando Sevilla era una de las ciudades más importantes del mundo; y la música, que vivió un gran desarrollo entre los siglos XVI y XVII. El arte musical se convirtió en una actividad profesional y económica que protagonizó un activo mercado de oferta y demanda.
El estudio se basa en la recogida de una amplia documentación que se conserva sobre este tema en la ciudad, reconstruyendo desde un punto de vista cotidiano la historia social de la música y los músicos sevillanos durante estos años, quienes habían permanecido en el anonimato hasta hace poco. La perspectiva de estos personajes se dilata hacia dentro, estudiando sus formas de vida, y hacia fuera, comprometiéndolos en el mercado que reclamaba sus servicios.
La autora de la tesis,Clara Bejarano, es doctora en Historia porla Universidadde Sevilla y diplomada en Música en el Conservatorio Francisco Guerrero. Su labor investigadora se centra enla Historiasocial y cultural en los siglos dela Modernidad, con especial atención al perfil de los músicos, al paisaje sonoro urbano, a su percepción y a la función de la música y la danza en el aparato ritual y festivo.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

