VOLVER

Share

Una tesis doctoral repasa la vida de los músicos sevillanos del Siglo de Oro

Fuente: Universidad de Sevilla


19 de julio de 2013

El estudio cuenta como el arte musical se convirtió en una actividad profesional y económica en esta etapa histórica.

El Secretariado de Publicaciones dela USy la Fundación Focus-Abengoa han editado y publicadola tesisde la doctora en Historia Clara Bejarano, que lleva por título ‘El mercado de la música enla SevilladelSiglo de Oro’.

Esta tesis fue galardonada en 2011 con el Premio dela FundaciónFocus-Abengoaala MejorTesisDoctoral sobre un tema relacionado con Sevilla. En este caso, mezclala Historia, concretamente los años del Siglo de Oro, cuando Sevilla era una de las ciudades más importantes del mundo; y la música, que vivió un gran desarrollo entre los siglos XVI y XVII. El arte musical se convirtió en una actividad profesional y económica que protagonizó un activo mercado de oferta y demanda.

El estudio se basa en la recogida de una amplia documentación que se conserva sobre este tema en la ciudad, reconstruyendo desde un punto de vista cotidiano la historia social de la música y los músicos sevillanos durante estos años, quienes habían permanecido en el anonimato hasta hace poco. La perspectiva de estos personajes se dilata hacia dentro, estudiando sus formas de vida, y hacia fuera, comprometiéndolos en el mercado que reclamaba sus servicios.

La autora de la tesis,Clara Bejarano, es doctora en Historia porla Universidadde Sevilla y diplomada en Música en el Conservatorio Francisco Guerrero. Su labor investigadora se centra enla Historiasocial y cultural  en los siglos dela Modernidad, con especial atención al perfil de los músicos, al paisaje sonoro urbano, a su percepción y a la función de la música y la danza en el aparato ritual y festivo.


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
IA para identificar mutaciones clave vinculadas a enfermedades neurodegenerativas
Granada | 22 de octubre de 2025

Este trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido