Una tesis doctoral repasa la vida de los músicos sevillanos del Siglo de Oro
Fuente: Universidad de Sevilla
El estudio cuenta como el arte musical se convirtió en una actividad profesional y económica en esta etapa histórica.
El Secretariado de Publicaciones dela USy la Fundación Focus-Abengoa han editado y publicadola tesisde la doctora en Historia Clara Bejarano, que lleva por título ‘El mercado de la música enla SevilladelSiglo de Oro’.
Esta tesis fue galardonada en 2011 con el Premio dela FundaciónFocus-Abengoaala MejorTesisDoctoral sobre un tema relacionado con Sevilla. En este caso, mezclala Historia, concretamente los años del Siglo de Oro, cuando Sevilla era una de las ciudades más importantes del mundo; y la música, que vivió un gran desarrollo entre los siglos XVI y XVII. El arte musical se convirtió en una actividad profesional y económica que protagonizó un activo mercado de oferta y demanda.
El estudio se basa en la recogida de una amplia documentación que se conserva sobre este tema en la ciudad, reconstruyendo desde un punto de vista cotidiano la historia social de la música y los músicos sevillanos durante estos años, quienes habían permanecido en el anonimato hasta hace poco. La perspectiva de estos personajes se dilata hacia dentro, estudiando sus formas de vida, y hacia fuera, comprometiéndolos en el mercado que reclamaba sus servicios.
La autora de la tesis,Clara Bejarano, es doctora en Historia porla Universidadde Sevilla y diplomada en Música en el Conservatorio Francisco Guerrero. Su labor investigadora se centra enla Historiasocial y cultural en los siglos dela Modernidad, con especial atención al perfil de los músicos, al paisaje sonoro urbano, a su percepción y a la función de la música y la danza en el aparato ritual y festivo.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo