Una tesis doctoral repasa la vida de los músicos sevillanos del Siglo de Oro
Fuente: Universidad de Sevilla
El estudio cuenta como el arte musical se convirtió en una actividad profesional y económica en esta etapa histórica.
El Secretariado de Publicaciones dela USy la Fundación Focus-Abengoa han editado y publicadola tesisde la doctora en Historia Clara Bejarano, que lleva por título ‘El mercado de la música enla SevilladelSiglo de Oro’.
Esta tesis fue galardonada en 2011 con el Premio dela FundaciónFocus-Abengoaala MejorTesisDoctoral sobre un tema relacionado con Sevilla. En este caso, mezclala Historia, concretamente los años del Siglo de Oro, cuando Sevilla era una de las ciudades más importantes del mundo; y la música, que vivió un gran desarrollo entre los siglos XVI y XVII. El arte musical se convirtió en una actividad profesional y económica que protagonizó un activo mercado de oferta y demanda.
El estudio se basa en la recogida de una amplia documentación que se conserva sobre este tema en la ciudad, reconstruyendo desde un punto de vista cotidiano la historia social de la música y los músicos sevillanos durante estos años, quienes habían permanecido en el anonimato hasta hace poco. La perspectiva de estos personajes se dilata hacia dentro, estudiando sus formas de vida, y hacia fuera, comprometiéndolos en el mercado que reclamaba sus servicios.
La autora de la tesis,Clara Bejarano, es doctora en Historia porla Universidadde Sevilla y diplomada en Música en el Conservatorio Francisco Guerrero. Su labor investigadora se centra enla Historiasocial y cultural en los siglos dela Modernidad, con especial atención al perfil de los músicos, al paisaje sonoro urbano, a su percepción y a la función de la música y la danza en el aparato ritual y festivo.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.