CLICKMICA, en la Red de Buenas Prácticas 2.0 del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Fuente: Fundación Descubre
Clickmica es una web temática de la Fundación Descubre destinada a divulgar diferentes aspectos del mundo de la química. Creada conjuntamente con el Centro de Ciencia Principia de Málaga y la Asociación de Químicos de Andalucía, cuenta con la financiación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes ha incluido la información relativa a esta web en el portal destinado a divulgar la Red de Buenas Prácticas 2.0, concretamente en la sección Difundiendo Prácticas Innovadoras.
Clickmica se plantea como un espacio multidisciplinar y de temática variada en el que tienen cabida desde los experimentos más conocidos de la química, hasta los centros andaluces donde los científicos investigan día a día sobre esta disciplina.
Respecto al contenido, cuenta con un apartado de noticias y otro de agenda, que permiten estar al día tanto de los avances científicos en la materia como de los eventos que se celebran en la comunidad autónoma andaluza en el ámbito químico. También podemos encontrar en ella el mapa actual de la INVESTIGACIÓN en Andalucía, mostrando al internauta quién, dónde y qué se investiga.
Otra de las secciones más interesantes es CONOCE, que aporta información acerca de los grandes descubrimientos de la química, por ejemplo la pólvora, y de los nombres propios que la han hecho posible, como Aristóteles, Marie Curie o la investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa Margarita Salas. También se incluye aquí un apartado destinado a divulgar 100 preguntas y 100 respuestas sobre la química, que van desde los temas más cotidianos –como qué tienen las sartenes para que no se peguen– hasta otros más alejados de nuestro día a día, como de dónde se obtienen los polímeros sintéticos. Estas cuestiones se completarán con las dudas que planteen los internautas a través de ¿qué quieres saber?, que serán respondidas por nuestro equipo de colaboradores.
Recursos para la divulgación
Libros y revistas, juegos, unidades didácticas y enlaces conforman una sección que pone a disposición de los internautas RECURSOS para divulgar la química, desde los más tradicionales empleados en la enseñanza y la divulgación – los libros- hasta una tabla periódica interactiva o un parchís de la química.
Por otra parte, la web incluye una sección MULTIMEDIA en la que pueden encontrarse imágenes, vídeos e interactivos, que tratan de explicar mediante imágenes y textos sencillos procesos, sustancias, etc., relacionadas con la química, como la Energía nuclear, El carbono 14 o el Adn.
Pero la vocación divulgativa de Clickmica va más allá del portal y contempla también la difusión de la química a través de youtube y en redes sociales, para proporcionar una mayor inmediatez y una constante interacción con el público interesado en la materia. Así, Clickmica estará presente en Facebook y en Twitter (https://twitter.com/), a través del hashtag #masquimica.
Red de Buenas Prácticas 2.0
El Ministerio de Educación impulsa la extensión y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio didáctico, promoviendo entre el profesorado el acceso a los recursos digitales, la difusión de sus experiencias y proyectos innovadores, así como la comunicación a través de las redes sociales. Por ello, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado ha creado el portal de la Red de Buenas PrácTICas 2.0 desde el que se desean aportar todos estos servicios.
Buenas PrácTICas 2.0 es la red colaborativa del profesorado de la Escuela del s. XXI, y se gestiona desde el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

