VOLVER

Share

COCHES CON AHORRO POR CABLE 


10 de septiembre de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carolina Moya Castillo

 

Investigadores del departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad de Málaga estudian la viabilidad de utilizar el cableado eléctrico de los vehículos para transmitir otro tipo de datos, audio o vídeo, en un proyecto de excelencia financiado con 78.800 euros. Hasta ahora, la distribución de energía y la comunicación de datos se realizan mediante redes diferentes, por lo que la utilización de este único canal supondría eliminar todo el cableado adicional.

 

En los últimos años, el desarrollo tecnológico en automoción se ha orientado hacia la mejora de la seguridad, la fiabilidad y el confort. Para ello, se han ido introduciendo un gran número de sistemas, algunos de seguridad pasiva (como los airbags) y otros de seguridad activa, como el ESP o programa electrónico de estabilidad, un sistema electrónico de reparto de frenada, los sistemas de control de tracción, los radares anti colisión o las cámaras de vídeo para ángulos muertos, entre otros.

Investigadores de la UMA que trabajan en este proyecto de excelenciaPor otra parte, muchas funciones que tradicionalmente se resolvían mediante sistemas mecánicos, empiezan a ejecutarse mediante equipamiento electrónico dotado de cierta inteligencia (por ejemplo la inyección, los climatizadores, los limpiaparabrisas y sistemas de alumbrado automáticos…).

Estos dispositivos han elevado considerablemente el número de sensores y de actuadores, que necesitan estar interconectados entre sí y con un sistema de control central mediante redes de comunicaciones. Para ese propósito, se suelen utilizar cables de pares entrelazados o incluso fibra óptica. Por tanto, los vehículos se sirven de diferentes cables para la distribución de energía y la comunicación de datos.

Frente a esta duplicidad, investigadores del departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad de Málaga estudian la viabilidad de utilizar el cableado eléctrico de los vehículos para transmitir datos, de control, audio o vídeo, ya que utilizar este único canal supondría eliminar todo el cableado adicional.

El sistema basado en la tecnología de Comunicaciones por redes eléctricas (PLC por sus siglas en inglés Power Line Communications) ya se utiliza, por ejemplo, para transmitir internet en redes locales domésticas (LAN –Local Area Network-). No obstante, los investigadores malagueños son uno de los grupos pioneros en aplicarla al automóvil.

Kilómetros de cable

Los expertos quieren comprobar que ninguna de las dos señales (ni la electricidad, ni los datos) sufre ninguna interferencia y destacan las ventajas de usar un único canal. Por un lado, existe un ahorro de material y una reducción del peso a bordo. “Los kilómetros de cables que actualmente llevan los automóviles suponen el segundo componente en términos de coste y peso”, precisa el coordinador del proyecto, Francisco J. Cañete.

Otras ventajas son la facilidad de incorporar nuevas prestaciones que impliquen circuitos eléctricos o electrónicos, evitando añadir cables nuevos cada vez, lo que incrementa la complejidad de la arquitectura y el tiempo de instalación. Asimismo, se abre una nueva vía tecnológica para dar soporte a sistemas de distribución de señales multimedia (audio, vídeo y datos).

* Interior de la parte frontal derecha de un coche, mostrándo el cableado del aire acondicionadoEl experto explica que sistemas actuadores como los elevalunas o los climatizadores cuentan con el cable eléctrico que le suministra la energía y otro para enviar la órdenes como “subir” o “bajar”. Por ello, ellos proponen un único cable en el que por una frecuencia baja se envía el suministro energético y a otra más alta los datos que induzcan el mecanismo de movimiento. Asimismo, apunta como aplicación futura otros sistemas como los DVD traseros, que podrían conectarse con un único cable con la electricidad, el audio y el vídeo.

Los investigadores están utilizando en el proyecto vehículos reales, en colaboración con Fiat Málaga. En ellos, han instalado receptores y transmisores conectados a los dispositivos eléctricos como las luces, el mechero o la batería. Para cada uno de los cables, han comprobado parámetros como la resistencia que oponen al paso de la corriente y de los datos o las interferencias que se producen.

Una vez estudiado el medio de transmisión, han diseñado técnicas de modulación que permitan el uso eficaz de este canal de transporte de señal mediante modelos matemáticos.

Tras comprobar la viabilidad, estos ingenieros trabajan ahora en hacer eficiente el sistema. “Hasta el momento el vehículo cuenta con una red redundante. La idea es que la red disminuya su complejidad y abarate sus costes, aunque no recaigan en ella las funciones de seguridad, sino más bien las asociadas al confort. Poco a poco podrá reducirse al mínimo, e incluso eliminarse, todo cableado adicional al eléctrico”, adelanta Cañete.

 

Descargue aquí las imágenes de la noticia:

 

Investigadores de la UMA que trabajan en este proyecto de excelencia

 

* Interior de la parte frontal derecha de un coche, mostrándo el cableado del aire acondicionado (esta imagen pertenece al Banco de imágenes y sonidos en materiales didácticos y formativos. Instituto de Tecnologías Educativas. Ministerio de Educación)

 

Más información:

 

Francisco J. Cañete, responsable del proyecto
Teléfono: (+34) 952 13 71 21
E-mail: francis@ic.uma.es


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido