VOLVER

Share

Comienza la segunda campaña oceanográfica del proyecto REMALA

Fuente: Instituto Español de Oceanografía


10 de febrero de 2014

Mañana 11 de febrero comenzará la campaña de invierno del proyecto de estudio REMALA, que a lo largo de cinco días recorrerá el litoral de la provincia de Málaga, a bordo del buque Francisco de Paula Navarro, que fue entregado a finales del pasado año al Instituto Español de Oceanografía (IEO) tras su completa remodelación.

La bahía de Málaga es zona de puesta y alevinaje de especies muy importantes para las flotas pesqueras. El proyecto REMALA está financiado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y tiene como objetivo evaluar la idoneidad de la Bahía
de Málaga para el establecimiento de una Reserva de Pesca, ya que por su condición de área de reproducción, desove, cría y engorde de especies de interés pesquero, presenta condiciones diferenciadas para el desarrollo de los recursos pesqueros.

Esta campaña es de carácter multidisciplinar y se realizarán trabajos dirigidos a la evaluación de los recursos pesqueros, el conocimiento de la biodiversidad demersal y bentónica y la caracterización del ictioplanctón de la Bahía de Málaga.

El Grupo de Ecosistemas y Recursos pesqueros del Mar de Alborán del IEO es el responsable del proyecto y por tanto de llevar a cabo esta campaña, en la que participa personal investigador del Centros Oceanográfico de Málaga.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO), es un organismo público de investigación (OPI), dependiente de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por siete buques oceanográficos, entre los que destaca el Cornide de Saavedra, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef y Ángeles Alvariño, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido