Comienza un estudio para desarrollar nuevas tecnologías para diagnosticar biomarcadores tumorales circulantes en la sangre
Este proyecto europeo denominado diaRNAgnosis y en el que trabaja la Universidad de Granada, se ocupará además de la creación de nuevas etiquetas fluorescentes con alta sensibilidad para acoplarlas al nuevo dispositivo de detección directo de ARN que desarrollarán durante el mismo período.
Fuente: Universidad de Granada
Los grupos de investigación NanoChemBio (CTS-987) y Fotoquímica y Fotobiología (FQM-247) de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada (UGR) han recibido una subvención de 87.000 euros para participar en el consorcio europeo diaRNAgnosis, centrado en la búsqueda de nuevos biomarcadores tumorales circulantes en la sangre y desarrollar un nuevo dispositivo para su detección.
El pasado 1 de enero inició su andadura el consorcio diaRNAgnosis, recientemente financiado por la Unión Europea, a través del programa de acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA); en concreto, mediante la convocatoria de intercambio de personal de investigación e innovación (RISE).
El proyecto diaRNAgnosis está coordinado por Salvatore Pernagallo, director de Operaciones de la empresa española DESTINA Genómica SL, ubicada en el PTS Granada, y cuenta con la participación de dos grupos de investigación de la UGR.
El profesor Ángel Orte Gutiérrez, catedrático del departamento de Fisicoquímica de la Facultad de Farmacia, lidera el grupo de investigación Fotoquímica y Fotobiología FQM-247, mientras que Rosario M. Sánchez Martín y Juan J. Díaz Mochón, profesores titulares del departamento de Química Farmacéutica y Orgánica de la Facultad de Farmacia, lideran el grupo NanoChemBio, cuya investigación se lleva a cabo en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).
El consorcio contará también con la participación de la Universidad de Trento (Italia), la Universidad de Catania (Italia), el Centro de Oncología Pediátrica Princesa Máxima (Holanda), y las empresas NANOGETIC SL (España) y OPTOI Srl (Italia). El proyecto, tendrá una duración de 48 meses y contará con una financiación total para todo el consorcio de 760.000 euros.
La subvención MSCA financia proyectos para la formación y movilidad de investigadores. En particular, el programa RISE promueve la colaboración internacional e intersectorial a través de adscripciones de personal para compartir intercambios de conocimientos entre el mundo académico y la industria en Europa.
Dentro del proyecto, el grupo NanoChemBio se ocupará de la puesta a punto del ensayo para la detección directa de las nuevas «firmas moleculares» del ARN tumoral circulante (ctRNA). Por otra parte, el grupo de investigación Fotoquímica y Fotobiología trabajará en el desarrollo de nuevas etiquetas fluorescentes con alta sensibilidad para acoplarlas a el nuevo dispositivo de detección directa de ARN que los socios del consorcio desarrollarán durante el mismo período.
Biopsias líquidas
Los dos grupos de investigación de la UGR tienen una amplia experiencia en la puesta a punto de nuevas estrategias para detección directa de biopsias líquidas y su traslación. De hecho, la profesora Sánchez es co-fundadora de la empresa NANOGETIC SL y el profesor Juan J. Díaz Mochón es co-fundador de la empresa DESTINA Genomica SL, así como de la Sociedad Internacional de Biopsia Líquida (ISLB).
“Esta es una oportunidad única para que nuestros grupos lleven a cabo proyectos de investigación de trascendencia internacional – señalan los investigadores de la UGR -. Durante los 48 meses del proyecto, nuestros grupos trabajaran con investigadores de varias empresas e instituciones de reconocido prestigio en Italia y Holanda. Al mismo tiempo, nuestros investigadores podrán pasar períodos en los laboratorios de investigación de los diferentes miembros del consorcio.”

Diseño de los chips de análisis de biomarcadores tumorales, microRNAs, que surgiría del desarrollo exitoso del proyecto.
Los científicos de la UGR apuntan que para ellos “es muy importante y relevante que el consorcio diaRNAgnosis esté liderado por una empresa con amplia experiencia en el desarrollo de kits de diagnostico como es DESTINA”.
“Estamos muy contentos de liderar el consorcio diaRNAgnosisy de contar además con la participación activa de investigadores de la UGR y de NANOGETIC SL, otra empresa granadina ubicada en el PTS”, afirma el coordinador del proyecto, Salvatore Pernagallo, y el Project Manager del consorcio, Juan E. Cruz Romera, graduado en Económicas y Master de Gestión de I+D+i en la Universidad de Granada antes de empezar a trabajar en DESTINA.
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo