VOLVER

Share

Comienza un segundo estudio sobre la “dimensión social” causada por la pandemia

Esta segunda encuesta de ESPACOV (Estudio Social sobre la Pandemia de la COVID-19) pretende profundizar sobre diferentes aspectos de interés y actualidad de la dimensión social de la pandemia, recabando para ello información empírica directa de las opiniones e inquietudes de la ciudadanía. Para ello, se utiliza un cuestionario web autoadministrado al que se accede con una clave multiusuario (única para todas las personas). Se puede responder desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. La duración del cuestionario completo es de aproximadamente 10 minutos.

Fuente: Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC)


Andalucía |
20 de enero de 2021

El Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha puesto en marcha una segunda encuesta de ESPACOV (Estudio Social sobre la Pandemia de la COVID-19) cuyo objetivo es profundizar sobre diferentes aspectos de interés y actualidad de la dimensión social de la pandemia, recabando para ello información empírica directa de las opiniones e inquietudes de la ciudadanía.

Gente caminando por la calle con mascarilla. Foto: Adobe Stock.

Al igual que en la primera ola de ESPACOV, realizada en abril del 2020, se utiliza un cuestionario web autoadministrado al que se accede con una clave multiusuario (única para todas las personas). Se puede responder desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. La duración del cuestionario completo es de aproximadamente 10 minutos.

Para el desarrollo exitoso del estudio es importante contestar todas las preguntas. Para obtener resultados representativos, la participación está restringida a personas de 18 o más años que hayan recibido una invitación por SMS o hayan visto anuncios en medios digitales.
Los números de teléfono móvil de quienes reciban un SMS son generados aleatoriamente a partir de todos los números móviles existentes en España (concretamente, los comprendidos en los rangos asignados por el regulador, la CNMC).

Este procedimiento garantiza que desconozcamos la identidad de los abonados o cualquier otra circunstancia de los números seleccionados, pues no proceden de ningún listado u otra fuente con información personal. También se puede acceder a la encuesta a través de anuncios en Google, Facebook o Instagram, siendo el enlace de publicidad disociado de cualquier información del usuario/a.

El anonimato está garantizado, tanto respecto a la identidad de los participantes como a sus respuestas. Éstas solo se analizan de forma agregada y no se vinculan con información que pueda revelar la identidad de la persona encuestada. Los números de teléfono de quienes reciben un SMS no se pueden vincular con las respuestas, son aleatorios y disociados de cualquier otro dato en todo momento. En la gestión del cuestionario usamos exclusivamente cookies de carácter técnico, que tienen consideración de exceptuadas por la normativa vigente; es decir, no precisan autorización del usuario.

Los primeros resultados en abril

El estudio ESPACOV anterior recogió más de 2.000 entrevistas realizadas en toda España entre el 4 y el 11 de abril, la cuarta semana de confinamiento. Entre otros datos, reflejó que un 86% de encuestados veía muy necesaria la realización de controles sanitarios durante los próximos seis meses o que la mayoría respaldaba las medidas adoptadas durante el estado de alarma, incluyendo las multas para quienes
incumplen el confinamiento. Asimismo, el informe recogía también que “la inquietud por el futuro económico se centra fundamentalmente en la viabilidad de los negocios y en mantener los niveles de ingresos anteriores a la crisis”. Y “una amplia mayoría prevé un aumento de los impuestos y problemas a la hora de financiar las prestaciones sociales”. Por otra parte, la mayoría de los encuestados valora la convivencia en su hogar como “buena” o incluso “muy buena” y que el riesgo percibido de contagio es “moderado” de cara a las próximas semanas, aunque preocupa sobre todo en el caso de familiares.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido