VOLVER

Share

Cómo calcular el riesgo que corre el patrimonio histórico

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


07 de julio de 2014
'La cara oculta del Patrimonio Histórico: riesgos y vulnerabilidad', muestra las investigaciones de la UPO en técnicas de análisis y diagnóstico del deterioro del Patrimonio Histórico

‘La cara oculta del Patrimonio Histórico: riesgos y vulnerabilidad’, muestra las investigaciones de la UPO en técnicas de análisis y diagnóstico del deterioro del Patrimonio Histórico

Para que una obra se conserve durante miles de años y pueda ser legada a las generaciones futuras para la comprensión y el estudio de la Historia, hay que conocer los peligros que pueden provocar su deterioro, las vulnerabilidades de los materiales que la componen y finalmente cómo analizarlos sin que se vea perjudicada la propia obra. Como si de un laboratorio médico se tratase, la Universidad Pablo de Olavide ha abierto la Ventana a la Ciencia ‘La cara oculta del patrimonio histórico: riesgos y vulnerabilidad’ para mostrar cómo se estudia el estado del patrimonio histórico y qué técnicas se emplean para identificar los peligros a los que se expone.

Los científicos del Grupo de Investigación ‘Tecnología y Medio Ambiente’ de la UPO y la Universidad de Sevilla estudian cuáles son los riesgos a los que se enfrentan buena parte del Patrimonio Histórico en Andalucía. Por un lado analizan los peligros, factores externos que pueden afectar a los monumentos y obras de arte. Por otra parte se atiende a la vulnerabilidad, entendida como las debilidades que presentan los distintos bienes patrimoniales históricos. Cuando se estudia de forma conjunta el peligro y la vulnerabilidad, se obtiene el factor de riesgo real que afecta al patrimonio histórico. En la Ventana a la Ciencia que se inaugura hoy, se expone así un mapa que refleja los puntos donde es más urgente una intervención para proteger el patrimonio histórico.

Los visitantes de esta exposición temporal descubrirán qué técnicas, métodos y herramientas se emplean para desarrollar estudios de este tipo. Encontrarán diferentes materiales sometidos a experimentos acelerados, para comprobar en vivo el efecto que pueden tener ambientes con altos porcentajes de sal, de azufre o de humedad, que serán diferentes si se trata de piedras, metales, pinturas o madera. Todos estos elementos son importantes a la hora de acometer una intervención, como se podrá comprobar en el ejemplo de las dificultades que supone la limpieza de un ‘grafiti’.

En esta exposición temporal está presente la colaboración con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico que mostrará métodos de análisis y diagnóstico a partir de técnicas no destructivas, basadas principalmente en microscopía y tecnología óptica. Quiénes se acerquen a la Ventana podrán examinar cómo se estudia con distintos instrumentos imágenes de patrimonio artístico y aprender a identificar qué tipo de deterioro les afecta.

Esta nueva Ventana se verá en el museo durante todo el verano. En la inauguración han estado presentes la Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Granada, María Dolores Suárez; el Vicerrector de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Pablo de Olavide, Bruno Martínez Haya; la Directora Científica de la Ventana, Pilar Ortiz Calderón; la responsable de la OTRI de la Universidad Pablo de Olavide, Rosario Jiménez; la Delegada Territorial de Educación, Cultura y Deporte, Ana Gámez y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo.

Fin de un ciclo

Con la ‘Ventana a la Ciencia’ de la Universidad Pablo Olavide se cierra el programa 2013-2014. En este periodo las nueve universidades públicas andaluzas han pasado por el Parque de las Ciencias para compartir sus investigaciones con los visitantes del museo.

La Ventana está concebida como un espacio transparente abierto a la actualidad científica y tecnológica y busca difundir la cultura científica y tecnológica desde una perspectiva humana y transmitir a la sociedad la necesidad de incorporar la innovación como valor fundamental al modelo de desarrollo económico y social.

Además, se ha consolidado como “una excelente oportunidad” para comunicar sus resultados de investigación a la sociedad de una manera sencilla y amena, pero sin perder la claridad y el rigor que exige la ciencia, tal y como la valoran los investigadores que han participado en ella hasta el momento.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido