VOLVER

Share

¿Cómo influyen las olas de calor en el organismo y qué recomiendan los expertos?

Fuente: Universidad de Granada


16 de junio de 2017

AltasTemperaturaswLa Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido este martes un aviso especial por ola de calor, que afectará desde este jueves a todo el interior de la península Ibérica, untos del interior y del sur peninsular las temperaturas máximas superarán los 40ºC.

Son muchos los efectos que esto provoca en el organismo alterando los biorritmos, siendo la calidad del sueño uno de los aspectos que más se resiente y la OMS confirma que el 20% de la población sufre de forma transitoria dificultades para conciliar el sueño y permanecer dormido. Sobre este tema, expertos del la Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco han recabado información científica para responder a las preguntas de cómo el calor afecta al sueño y cuáles son la precauciones a tener en cuenta.

Una variación en la temperatura del cuarto, que implique una bajada o subida de la temperatura del cuerpo, afecta a la calidad del sueño. De esta forma, en condiciones de calor se produce un mayor número de despertares, un sueño más ligero y una mayor vigilancia. Por todo ello, el sueño en condiciones de calor suele ser menos reparador.

Según el Dr. Alejandro Guille-Riquelme de la UGR-Grupo Lo Monaco “con altas temperaturas en general se duerme mejor que con frio, e incluso más rápido que con una temperatura moderada, no obstante altas temperaturas durante la noche alteran los ritmos circadianos del cuerpo y aumentan la vigilancia durante el sueño, favoreciendo un sueño más superficial.”

Por otra parte, el mantenimiento de la temperatura del cuerpo es importante para mantener el sueño y reducir el número de despertares, es  decir que las variaciones de la temperatura durante la noche pueden producir despertares. Hay que tener en cuenta que cuando se está durmiendo la temperatura de confort es mayor que despiertos, en parte por la vasodilatación que se produce en el sueño, por eso hay que poner el aire a una temperatura adecuada y un poco por encima de lo que se percibe como la temperatura adecuada al estar despiertos.

Por ello, los aires acondicionados ayudan a mantener el sueño, siempre que no se pongan muy bajos, ya que junto con la bajada de temperaturas en la noche y que dormidos perdemos más calor que despiertos, pueden hacer que nos despertemos por frío. La temperatura del cuarto usando aire acondicionado debe estar entre 22ºC y 26ºC, para que la temperatura del cuarto esté entre los 26ºC y 30ºC y así evitar despertares. En caso de no disponer de aire acondicionado se recomienda un ventilador con una cubitera o recipiente con agua congelada delante para refrescar el aire generado.

Otras recomendaciones o trucos más allá del control de la temperatura son: optar por prendas o sábanas de algodón que permiten a la piel respirar mejor y promover la ventilación y el flujo de aire en la habitación. Evitar la cafeína o bebidas excitantes o alcohólicas y cenas copiosas. Beber agua para alcanzar óptimos niveles de hitación. Apagar los dispositivos móviles y tratar de relajarnos controlando la respiraciónNo hacer ejercicio justo antes de acostarse y tomar una ducha o baño relajante ayuda a conciliar el sueño.

El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) la nueva Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco, puesto en marcha este año en colaboración con la Universidad de Granada y la compañía líder en descanso, llevan a cabo de manera conjunta investigaciones basadas en el estudio, evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de aspectos relacionados con el sueño. Laboratorio del Sueño de la Universidad de Granada es el mayor centro de investigación de Europa de estas características.

Gracias a esta colaboración sellada Lo Monaco participará proporcionando financiación económica y capital humano, que irán destinados a contribuir con las investigaciones que se realicen en el marco de la misma. Además, la empresa donará a la UGR material para su uso en las instalaciones de la Cátedra (el Laboratorio del Sueño de la UGR).

La Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco realiza trabajos centrados en el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación; financiación de contratos, becas y ayudas a personal investigador y en prácticas; redacción de trabajos de investigación y de tesis doctorales y otras publicaciones; transferencia de resultados de la investigación a la empresa e impulso de la publicación de patentes u organización de cursos, seminarios, conferencias u otras actividades formativas y de divulgación, entre otros.

Contacto:

Alejandro Guillén Riquelme

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico

Correo electrónico: agr@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido