Comprueban cómo está variando el ruido durante las fases del ‘desconfinamiento’
El grupo de investigación BIOSAHE de la Universidad de Córdoba publica una nueva encuesta para comprobar cómo está variando el ruido durante las fases del ‘desconfinamiento’.
Fuente: Universidad de Córdoba
El grupo BIOSAHE de la Universidad de Córdoba, con la participación del Aula de software libre de la institución universitaria, continúa midiendo el comportamiento del ruido durante la desescalada. Para ello, ha publicado una nueva encuesta que ha puesto a disposición de la ciudadanía con el objetivo de analizar cómo está variando este sonido no deseado durante las nuevas fases del ‘desconfinamiento’.

El cuestionario establece la posición GPS y mide el nivel de ruido a través del micrófono incorporado de los dispositivos electrónicos con el objetivo de poder comprobar posibles variaciones con respecto a fases anteriores.
El cuestionario establece la posición GPS y mide el nivel de ruido a través del micrófono incorporado de los dispositivos electrónicos con el objetivo de poder comprobar posibles variaciones con respecto a fases anteriores. Además, trata de analizar el componente subjetivo de este impacto sonoro a través de distintas variables como la percepción de los encuestados sobra la calidad del ambiente sonoro, la intensidad de ruido que proviene del exterior de sus viviendas o el cambio en el ruido con respecto a la fase anterior.
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo