Comprueban cómo está variando el ruido durante las fases del ‘desconfinamiento’
El grupo de investigación BIOSAHE de la Universidad de Córdoba publica una nueva encuesta para comprobar cómo está variando el ruido durante las fases del ‘desconfinamiento’.
Fuente: Universidad de Córdoba
El grupo BIOSAHE de la Universidad de Córdoba, con la participación del Aula de software libre de la institución universitaria, continúa midiendo el comportamiento del ruido durante la desescalada. Para ello, ha publicado una nueva encuesta que ha puesto a disposición de la ciudadanía con el objetivo de analizar cómo está variando este sonido no deseado durante las nuevas fases del ‘desconfinamiento’.

El cuestionario establece la posición GPS y mide el nivel de ruido a través del micrófono incorporado de los dispositivos electrónicos con el objetivo de poder comprobar posibles variaciones con respecto a fases anteriores.
El cuestionario establece la posición GPS y mide el nivel de ruido a través del micrófono incorporado de los dispositivos electrónicos con el objetivo de poder comprobar posibles variaciones con respecto a fases anteriores. Además, trata de analizar el componente subjetivo de este impacto sonoro a través de distintas variables como la percepción de los encuestados sobra la calidad del ambiente sonoro, la intensidad de ruido que proviene del exterior de sus viviendas o el cambio en el ruido con respecto a la fase anterior.
Últimas publicaciones
El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.
La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.