Comprueban cómo está variando el ruido durante las fases del ‘desconfinamiento’
El grupo de investigación BIOSAHE de la Universidad de Córdoba publica una nueva encuesta para comprobar cómo está variando el ruido durante las fases del ‘desconfinamiento’.
Fuente: Universidad de Córdoba
El grupo BIOSAHE de la Universidad de Córdoba, con la participación del Aula de software libre de la institución universitaria, continúa midiendo el comportamiento del ruido durante la desescalada. Para ello, ha publicado una nueva encuesta que ha puesto a disposición de la ciudadanía con el objetivo de analizar cómo está variando este sonido no deseado durante las nuevas fases del ‘desconfinamiento’.

El cuestionario establece la posición GPS y mide el nivel de ruido a través del micrófono incorporado de los dispositivos electrónicos con el objetivo de poder comprobar posibles variaciones con respecto a fases anteriores.
El cuestionario establece la posición GPS y mide el nivel de ruido a través del micrófono incorporado de los dispositivos electrónicos con el objetivo de poder comprobar posibles variaciones con respecto a fases anteriores. Además, trata de analizar el componente subjetivo de este impacto sonoro a través de distintas variables como la percepción de los encuestados sobra la calidad del ambiente sonoro, la intensidad de ruido que proviene del exterior de sus viviendas o el cambio en el ruido con respecto a la fase anterior.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo