VOLVER

Share

Comprueban que la extensión del olivar afecta al hábitat del sisón y de la avutarda

Un equipo de la Universidad de Córdoba relaciona el aumento de la extensión de olivar con la disminución del hábitat disponible para el sisón y la avutarda en Andalucía. Ambas especies necesitan áreas extensas en las que los cultivos cubran superficies continuas y en las que su hábitat más favorable no esté interrumpido. Los nuevos olivares interrumpen la extensión de los cultivos anuales, por lo que el hábitat de las aves no es continuo, sino que se va fragmentando y se va volviendo cada vez más discontinuo.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
20 de mayo de 2022

La intensificación de la agricultura en el último siglo ha empobrecido las comunidades vegetales y animales en las zonas agrícolas. La intensificación de la agricultura es, por tanto, una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. Muchas especies que llevaban siglos habitando en zonas agrícolas se han visto gravemente perjudicadas. Es lo que le ha ocurrido al sisón y a la avutarda en el sur de España, dos especies emblemáticas de las zonas agrícolas andaluzas.

Estas dos especies de aves están asociadas a zonas de cultivos anuales, como el trigo, y a ambientes abiertos formados por pastizales. Sin embargo, según ha comprobado un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba a través de los datos facilitados por el Corine Land Cover (una base de datos que permite ver cómo cambian los usos del suelo), en las últimas dos décadas en Andalucía las áreas dedicadas al olivar han aumentado en 115.000 nuevas hectáreas en el área de distribución de estas especies. Y esto tiene consecuencias para las aves estudiadas ya que el olivar es un cultivo perenne, no anual. Además, el olivar intensivo, frente al tradicional, tiene mucha densidad de arbolado. Estas características acaban generando un hábitat inadecuado para el sisón y la avutarda que prefieren ambientes más abiertos.

El sisón y la avutarda también necesitan áreas extensas en las que los cultivos cubran superficies continuas y en las que su hábitat más favorable no esté interrumpido, pero, como se ha comprobado en la investigación que se ha publicado en la revista Bird Conservation International, los nuevos olivares interrumpen la extensión de los cultivos anuales, por lo que el hábitat de las aves no es continuo, sino que se va fragmentando y se va volviendo cada vez más discontinuo.

De esta forma, estas aves están perdiendo cantidad y calidad de su hábitat, lo que podría afectar a la distribución y abundancia de sus poblaciones. Algo que viene a agravar aún más su situación, ya que según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, el sisón y la avutarda son dos especies amenazadas en Andalucía, declaradas vulnerables y en peligro de extinción, respectivamente. Y a nivel nacional, el sisón está catalogado como en peligro, mientras que la avutarda lo está como casi amenazada según el Libro Rojo de las aves de España que publicó en 2021 SEO/BirdLife.

Como explica José Guerrero Casado, investigador del Departamento de Zoología de la UCO participante en el estudio, “es necesario tomar medidas para preservar los hábitat de estas aves” ya sea evitando implantar olivares en zonas sensibles para las dos especies, como las zonas de nidificación o de reproducción, o replanteando la utilidad de las IBAs, esto es, Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad establecidas por Bird Life international como un reconocimiento a zonas que se deberían conservar para proteger a las poblaciones de aves, pero que no está acompañado de normativas que regulen su protección. De hecho, este estudio ha demostrado que miles de hectáreas de olivar han sido plantadas dentro de las IBAs que fueron diseñadas con el fin de proteger el hábitat de la avutarda y el sisón entre otras especies.

Referencia bibliográfica:

Guerrero-Casado, J., Rivas, C., & Tortosa, F. (2022). The expansion of olive groves is reducing habitat suitability for the Great Bustard Otis tarda and the Little Bustard Tetrax tetrax in Southern Spain: Could Important Bird Areas (IBAs) reduce this expansion? Bird Conservation International, 1-15. doi:10.1017/S0959270922000041


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido