VOLVER

Share

Confirman la existencia de restos de una arquería de yesería de época almohade en la iglesia del Convento de Santo Domingo

Realizados por investigadores del Área de Historia Medieval y del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, financiados por la Junta de Andalucía, dieron como resultado la aparición el pasado mes de agosto de restos de una arquería de yesería de época almohade (siglos XII-XIII)

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
04 de septiembre de 2020

La intervención arqueológica desarrollada el pasado mes de agosto por investigadores del Área de Historia Medieval y del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén en el interior de la iglesia del Convento de Santo Domingo, que dio como resultado la aparición de restos de una arquería de yesería de época almohade que estarían datados en el siglo XII-XIII, confirman las hipótesis formuladas en su momento relativas a la existencia de varios pabellones que conformarían un “espacio de poder” en un importante sector del interior de la ciudad de Yayyan.

Yeserías descubiertas en la iglesia del Convento de Santo Domingo.

Unos espacios cuya construcción se enmarcó en un contexto de transformaciones urbanas desarrolladas entre estos siglos, consistentes en la ampliación de la ciudad y su recinto amurallado, o la construcción de un raudal subterráneo para el abastecimiento de agua y los principales Baños, además de levantarse una nueva mezquita aljama (bajo la actual Catedral). Este engrandecimiento y embellecimiento de la ciudad, que se agudizó durante el periodo almohade, llevó aparejada la construcción de nuevos edificios palaciegos, de los que formaban parte las nuevas yeserías descubiertas ahora.

Su excepcionalidad viene dada no solo por su grandiosidad y excelente conservación, sino también porque vendrían a completar una interesante secuencia y gama decorativa de los palacios giennenses con los fragmentos documentados en otras intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en esta área de Jaén y sobre todo con aquellos que fueron recuperados en el palacio ubicado en el interior del Alcázar Nuevo en el Castillo de Santa Catalina.

De esta manera, con esta intervención arqueológica dirigida por los miembros del Área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, que cuenta con la financiación de la Junta de Andalucía, se completaría una línea de investigación que se inició en 1993 en el Cerro de Santa Catalina. En esta zona se estudiaron y documentaron dos residencias palatinas islámicas, la primera situada en la ladera Norte, que ocupaba una amplia plataforma que sus descubridores definen como la Primera Alcazaba de Jaén, y la segunda, ubicada en el interior del Alcázar Nuevo, a la cual pertenecen unas interesantes yeserías decorativas prealmohades, en concreto la albanega perteneciente a una puerta de doble arco de herradura que facilitaba el acceso desde el patio al interior del salón principal del palacio que fue edificado en extremo oriental del Alcázar Viejo de la ciudad de Jaén, actualmente expuesta en el Museo Provincial de Jaén. Unas investigaciones que se completaron con las llevadas a cabo en el solar del Palacio de los Uribe así como en otros solares colindantes al Convento de Santo Domingo, actual Archivo Provincial de Jaén, bajo la dirección de las arqueólogas Mercedes Navarro, Ángela Esteban y Ana Visedo, contando con el asesoramiento científico del doctor de la UJA Vicente Salvatierra.

Los recientes trabajos realizados en la iglesia del Convento de Santo Domingo han estado dirigidos por la profesora de la UJA Irene Montilla Torres, contando con la participación de un equipo técnico formado por Mercedes Navarro Pérez, Ana Visedo Rodríguez, Vicente Salvatierra Cuenca, Juan Carlos Castillo Armenteros, Eva María Alcázar Hernández, María Victoria Gutiérrez Calderón, Alberto Sánchez Vizcaíno y Miguel Ruiz Calvente. Los hallazgos realizados estas pasadas semanas se corresponden con la decoración del pórtico de acceso al patio de uno de los palacios almohades (ss. XII-XIII) que ya fueron descubiertos, hace más de una década, en los solares contiguos/anejos.

Plano con la ubicación de los palacios palatinos islámicos.

Juntos a estos elementos, las investigaciones también están aportando una rica información sobre la secuencia constructiva de la actual iglesia, documentándose otras estructuras que evidencian la transformación de la ciudad tras la conquista cristiana en 1246, primero, y posteriormente tras la construcción del convento de Santo Domingo. “Por lo tanto, esta excavación muestra evidencias únicas del devenir histórico de la ciudad de Jaén y de su progresiva evolución a lo largo de los siglos medievales y modernos”, indican los arqueólogos de la UJA.

Esta importante actuación se encuadra en las obras de emergencia que se están llevando a cabo en la iglesia del Convento de Santo Domingo bajo el patrocinio y la coordinación de la Delegación Provincial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Jaén de la Junta de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido