VOLVER

Share

Confirman la existencia de restos de una arquería de yesería de época almohade en la iglesia del Convento de Santo Domingo

Realizados por investigadores del Área de Historia Medieval y del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, financiados por la Junta de Andalucía, dieron como resultado la aparición el pasado mes de agosto de restos de una arquería de yesería de época almohade (siglos XII-XIII)

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
04 de septiembre de 2020

La intervención arqueológica desarrollada el pasado mes de agosto por investigadores del Área de Historia Medieval y del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén en el interior de la iglesia del Convento de Santo Domingo, que dio como resultado la aparición de restos de una arquería de yesería de época almohade que estarían datados en el siglo XII-XIII, confirman las hipótesis formuladas en su momento relativas a la existencia de varios pabellones que conformarían un “espacio de poder” en un importante sector del interior de la ciudad de Yayyan.

Yeserías descubiertas en la iglesia del Convento de Santo Domingo.

Unos espacios cuya construcción se enmarcó en un contexto de transformaciones urbanas desarrolladas entre estos siglos, consistentes en la ampliación de la ciudad y su recinto amurallado, o la construcción de un raudal subterráneo para el abastecimiento de agua y los principales Baños, además de levantarse una nueva mezquita aljama (bajo la actual Catedral). Este engrandecimiento y embellecimiento de la ciudad, que se agudizó durante el periodo almohade, llevó aparejada la construcción de nuevos edificios palaciegos, de los que formaban parte las nuevas yeserías descubiertas ahora.

Su excepcionalidad viene dada no solo por su grandiosidad y excelente conservación, sino también porque vendrían a completar una interesante secuencia y gama decorativa de los palacios giennenses con los fragmentos documentados en otras intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en esta área de Jaén y sobre todo con aquellos que fueron recuperados en el palacio ubicado en el interior del Alcázar Nuevo en el Castillo de Santa Catalina.

De esta manera, con esta intervención arqueológica dirigida por los miembros del Área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, que cuenta con la financiación de la Junta de Andalucía, se completaría una línea de investigación que se inició en 1993 en el Cerro de Santa Catalina. En esta zona se estudiaron y documentaron dos residencias palatinas islámicas, la primera situada en la ladera Norte, que ocupaba una amplia plataforma que sus descubridores definen como la Primera Alcazaba de Jaén, y la segunda, ubicada en el interior del Alcázar Nuevo, a la cual pertenecen unas interesantes yeserías decorativas prealmohades, en concreto la albanega perteneciente a una puerta de doble arco de herradura que facilitaba el acceso desde el patio al interior del salón principal del palacio que fue edificado en extremo oriental del Alcázar Viejo de la ciudad de Jaén, actualmente expuesta en el Museo Provincial de Jaén. Unas investigaciones que se completaron con las llevadas a cabo en el solar del Palacio de los Uribe así como en otros solares colindantes al Convento de Santo Domingo, actual Archivo Provincial de Jaén, bajo la dirección de las arqueólogas Mercedes Navarro, Ángela Esteban y Ana Visedo, contando con el asesoramiento científico del doctor de la UJA Vicente Salvatierra.

Los recientes trabajos realizados en la iglesia del Convento de Santo Domingo han estado dirigidos por la profesora de la UJA Irene Montilla Torres, contando con la participación de un equipo técnico formado por Mercedes Navarro Pérez, Ana Visedo Rodríguez, Vicente Salvatierra Cuenca, Juan Carlos Castillo Armenteros, Eva María Alcázar Hernández, María Victoria Gutiérrez Calderón, Alberto Sánchez Vizcaíno y Miguel Ruiz Calvente. Los hallazgos realizados estas pasadas semanas se corresponden con la decoración del pórtico de acceso al patio de uno de los palacios almohades (ss. XII-XIII) que ya fueron descubiertos, hace más de una década, en los solares contiguos/anejos.

Plano con la ubicación de los palacios palatinos islámicos.

Juntos a estos elementos, las investigaciones también están aportando una rica información sobre la secuencia constructiva de la actual iglesia, documentándose otras estructuras que evidencian la transformación de la ciudad tras la conquista cristiana en 1246, primero, y posteriormente tras la construcción del convento de Santo Domingo. “Por lo tanto, esta excavación muestra evidencias únicas del devenir histórico de la ciudad de Jaén y de su progresiva evolución a lo largo de los siglos medievales y modernos”, indican los arqueólogos de la UJA.

Esta importante actuación se encuadra en las obras de emergencia que se están llevando a cabo en la iglesia del Convento de Santo Domingo bajo el patrocinio y la coordinación de la Delegación Provincial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Jaén de la Junta de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido