VOLVER

Share

Confirman por primera vez el origen fenicio de individuos enterrados en Cádiz

Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid ha analizado el linaje materno de 16 individuos datados entre los siglos V a.C. y V d.C. Se trata de los primeros restos identificados molecularmente en territorio continental español procedentes o descendientes de individuos de Fenicia.


Cádiz |
26 de abril de 2023

Un equipo liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha confirmado, por primera vez, que los restos hallados en excavaciones en Cádiz pertenecieron a individuos procedentes o descendientes de individuos de Fenicia, uno de los pueblos más influyentes de la Antigüedad que se extendía por lo que hoy es Siria, Líbano y el norte de Israel.

Cádiz restos fenicios

La investigación confirma que los restos hallados en excavaciones en Cádiz pertenecieron a individuos procedentes o descendientes de individuos de Fenicia. / Pixabay

“Existía la duda de si los individuos eran fenicios de verdad o si se identificaban con esa cultura y se enterraron de esa forma. Con nuestro estudio, hemos demostrado que esa población era de Fenicia o, por lo menos, eran descendientes de fenicios de Fenicia”, señala Cláudia Gomes, investigadora del departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología de la UCM y primera firmante del trabajo.

Los fenicios establecieron conexiones a distancia con Occidente desde Oriente Próximo a lo largo de la Edad de Bronce. Gades (más tarde, Gadir, actual Cádiz) fue una de las ciudades fenicias más importantes fuera de allí, pero hasta ahora no se habían podido obtener resultados biológicos de individuos datados de aquella época en esta ciudad.

“Son muchos los estudios arqueológicos, antropológicos y médicos llevados a cabo, pero nunca se había obtenido un resultado genético de tantos individuos fenicios. Para que se entienda la importancia y el impacto de nuestro trabajo, en el año 2016 se publicó en PLoS ONE el análisis genético de un solo individuo fenicio del Norte de África. En nuestro caso, obtuvimos resultados de ocho individuos”, destaca Gomes.

Además de la UCM, en el trabajo publicado en Genealogy, participan el Ayuntamiento de Cádiz, el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Clínico San Carlos, el Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz) y la empresa Tripmilenaria, entre otras.

restos fenicios

Restos de un individuo encontrado en el “Solar del Antiguo Teatro Cómico”. / JM Pajuelo y JM Gener Basallote.

Otros linajes que abrazaron costumbres fenicias

Los restos estudiados fueron hallados en diferentes localizaciones de Cádiz, entre ellas los yacimientos arqueológicos de Campo de Hockey, Plaza de Asdrúbal, Cuarteles de Varela, Teatro Cómico u Hospital de la Misericordia de San Juan de Dios.

El trabajo confirma que cinco de los dieciséis individuos analizados tienen origen fenicio. En otros tres no se pudo confirmar ni descartar su origen fenicio, porque presentaban un linaje –ancestros– típico europeo y en uno de ellos se identificó linaje africano. Los restantes ocho individuos no han permitido la obtención de resultados, debido a su extrema degradación.

“También concluimos que, en estos casos donde los individuos no tenían un linaje biológico típico fenicio, han abrazado esa cultura como suya, asumiendo las tradiciones y rituales de enterramiento de tal forma que no se podían distinguir unos de otros”, destaca Gomes.

El análisis molecular se realizó solo a través de marcadores de ADN mitocondrial, para poder evaluar el linaje materno de los individuos. La razón, explican los investigadores, es que la información del linaje paterno, el cromosoma Y, se encuentra en el núcleo celular, y debido al elevado estado de degradación de los individuos no se pudieron obtener esos datos.

Además de la relevancia histórica de los hallazgos, este estudio tiene aplicaciones forenses. “Trabajar con muestras antiguas extremadamente degradadas sirve para mejorar y probar nuevas formas de análisis para su posterior aplicación a casos forenses actuales”, señalan los autores.

Referencia bibliográfica:

Gomes, Cláudia et al. “Maternal Lineages during the Roman Empire, in the Ancient City of Gadir (Cádiz, Spain): The Search for a Phoenician Identity”. Genealogy (2023)


Share

Últimas publicaciones

Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Sevilla | 13 de mayo de 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Sigue leyendo
Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido