VOLVER

Share

22 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Confirman que las gaviotas aumentan la dispersión de semillas a grandes distancias

Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha confirmado que el tamaño de los granos que ingieren estas aves marinas determina la propagación y germinación de especies nocivas entre espacios muy alejados. Los resultados pueden ayudar a establecer estrategias de control de especies dañinas, como la aplicación de herbicidas en momentos clave, que eviten su proliferación fuera de su hábitat autóctono. 


Sevilla |
22 de mayo de 2023

Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, ubicado en el Parque Científico Tecnológico Cartuja (Sevilla), y las universidades de Sevilla, Granada y Cádiz y la Academia Húngara de Ciencias ha confirmado que las semillas ingeridas por gaviotas pueden germinar tras su paso por el tracto digestivo, siendo los granos de tamaño medio los que tienen una mayor supervivencia. 

La investigadora de la Estación Biológica de Doñana del CSIC Marta Sánchez, autora del artículo.

La investigadora de la Estación Biológica de Doñana del CSIC Marta Sánchez, autora del artículo.

 

Las aves migratorias dispersan semillas entre sus lugares de cría y los de invernada, así como entre zonas de alimentación y descanso. Este proceso se llama endozoocoria y favorece la conexión y flujo génico entre poblaciones de plantas alejadas entre sí. En esta línea, en el artículo ‘Seed Size, Not Dispersal Syndrome, Determines Potential for Spread of Ricefield Weeds by Gulls’ publicado en la revista Plants, los expertos han cuantificado la proporción de semillas que sobreviven a la digestión. También, han analizado el tiempo que permanecen las semillas en el interior del ave y su potencial de germinación para conocer la distancia a la que podrían dispersarse. Han concluido que especies de plantas sin frutos carnosos pueden viajar más lejos que lo que se preveía según sus características. 

De esta manera, conociendo previamente los movimientos de estas aves, se puede crear un mapa que determine las distancias de dispersión de las semillas y pueden establecerse estrategias para la aplicación de herbicidas que impidan su crecimiento en los momentos oportunos para evitar su proliferación y propagación.

De gaviotas y granos

Mediante un ensayo controlado en cautividad, los investigadores analizaron cinco especies consideradas como malas hierbas para los arrozales andaluces. “Los resultados apuntan a que las semillas más pequeñas tienen mayor supervivencia, pero un tiempo de retención más corto que las especies más grandes. Esto es importante para estimar la distancia a la que pueden ser dispersadas las semillas de forma efectiva”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la  Estación Biológica de Doñana del CSIC Marta Sánchez, autora del artículo.

Los expertos han cuantificado la proporción de semillas que sobreviven a la digestión de las gaviotas

Los expertos han cuantificado la proporción de semillas que sobreviven a la digestión de las gaviotas

El trabajo ha sido el primer estudio experimental en gaviotas sobre la dispersión de semillas no carnosas, es decir, aquellas que no tienen pulpa específicamente, de malas hierbas. Los resultados demuestran que un 72% de este tipo de grano sobrevive a la digestión en las gaviotas y pueden germinar.

Semillas viajeras

La dispersión de semillas entre hábitats es fundamental para asegurar la evolución y supervivencia de las especies, siendo uno de los principales servicios que ofrecen los ecosistemas al ser humano. Sin embargo, en ocasiones, es perjudicial, ya que se propagan malas hierbas, plantas invasoras, bacterias resistentes a antibióticos y contaminantes de diversa índole. 

Así, los investigadores profundizan tanto en quiénes son los agentes transportadores, como el material que viaja con ellos. “En esta línea, las gaviotas han sufrido un importante incremento poblacional en Europa en las últimas décadas debido a la proliferación de vertederos a cielo abierto, y son un vector clave de dispersión desde el norte, donde crían, hasta Andalucía y el norte de África donde invernan”, indica la investigadora.

Durante estos trayectos, las gaviotas buscan lugares donde alimentarse y han encontrado en los vertederos de las ciudades una fuente inagotable de suministros durante todo el año. Posteriormente, descansan en humedales, donde depositan las semillas, bacterias y otros organismos que han consumido previamente. 

Gaviotas con arroz

En los experimentos, se seleccionaron siete gaviotas en un vertedero y se las alimentó incluyendo en su dieta cinco semillas de especies consideradas invasoras y malas hierbas en campos de arroz. Durante casi dos meses analizaron las heces para cuantificar las semillas que habían permanecido intactas y confirmaron si germinaban y cuánto tardaban en hacerlo.

Los investigadores continúan sus estudios con diferentes semillas y aves que contribuyen a la dispersión de especies invasoras para entender su papel funcional en los ecosistemas y en el problema de las invasiones biológicas, una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo.

Los estudios se han financiado mediante los proyectos ‘ Aves migratorias como vectores claves de co-dispersión de especies nativas y exóticas en distintos biomas’ y ‘Dispersión de plantas en toda Europa por endozoocoria en gaviotas’ del Ministerio de  Ciencia e Innovación.

Referencias

Juan Manuel Peralta Sánchez, Albán Ansotegui, Francisco Hortas, Stella Redón, Víctor Martín Vélez, Andy J. Green, María J. Navarro Ramos, Adam Lovas Kiss y Marta I. Sánchez. ‘Seed Size, Not Dispersal Syndrome, Determines Potential for Spread of Ricefield Weeds by Gulls’. Plants. 2023

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido