VOLVER

Share

Confirman una teoría que ya predijo Darwin sobre la reproducción de plantas con órganos sexuales a alturas similares

Expertos de la Universidad de Sevilla han comprobado los patrones de cruzamiento en Narcissus papyraceus, una especie que se localiza principalmente en torno al Estrecho de Gibraltar. De la hipótesis de Darwin se deduce que las plantas con órganos sexuales a alturas más similares tendrán más éxito de cruzamiento, es decir, mayor probabilidad de tener descendencia.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
06 de julio de 2022

Aunque más conocido por sus estudios evolutivos en animales, Charles Darwin dedicó la mayor parte de su trabajo al reino vegetal. Él fue el primero en proponer que, en las plantas, la polinización cruzada (entre individuos distintos) era más ventajosa que la autopolinización (polinización de un individuo a sí mismo), puesto que las nuevas generaciones nacen más fuertes debido a su mayor diversidad genética. Y una de sus mayores satisfacciones científicas fue descubrir el sentido evolutivo de las plantas heterostilas, un tipo de plantas que promueven la polinización cruzada frente a la autopolinización.

‘Narcissus papyraceus’ es una especie que se localiza principalmente en torno al Estrecho de Gibraltar.

En las especies heterostilas existen dos (o tres) tipos de individuos (llamados morfos). Un morfo tiene las flores con el estigma (órganos sexuales femeninos) arriba y las anteras (órganos sexuales masculinos) abajo, y el otro al revés.

Darwin propuso que estas plantas han evolucionado así para favorecer la polinización cruzada entre ambos morfos, mediante el transporte del polen de cada morfo en distintas partes (arriba o abajo) del cuerpo de los polinizadores. En la naturaleza, los órganos sexuales no están exactamente siempre a la misma altura sino que sus posiciones varían, y de la hipótesis de Darwin se deduce que las plantas con órganos sexuales a alturas más similares (con mayor reciprocidad) tendrán más éxito de cruzamiento (mayor probabilidad de tener descendencia).

Un estudio publicado recientemente por expertos de la Universidad de Sevilla, analiza los patrones de cruzamiento en Narcissus papyraceus, una especie que se localiza principalmente en torno al Estrecho de Gibraltar. En Narcissus papyraceus varía notablemente la posición del estigma pero no la de las anteras, a esto se le denomina dimorfismo estilar. “Creamos poblaciones experimentales con individuos genotipados de los dos morfos florales y las ubicamos en dos sitios con distintas comunidades de polinizadores: uno con predominancia de mariposas y polillas, que pueden alcanzar los órganos sexuales inferiores, y otro con predominancia de moscas y abejas, que pueden contactar solo los órganos sexuales superiores” explica la investigadora Violeta Simón, investigadora del departamento de Biología Vegetal y Ecología. “Una vez fructifadas las plantas, se recogieron los frutos, se germinaron sus semillas y genotiparon sus plántulas para hacer análisis de paternidad y así saber quién había sido la madre y el padre de cada semilla”, añade.

Al observar los patrones de cruzamiento de las poblaciones del estudio, los expertos comprobaron que, como Darwin predijo, las parejas de individuos con anteras y estigmas a alturas más similares (con mayor reciprocidad) tenían más hijos de los esperados al azar.

Además, el efecto de la reciprocidad cambió entre los dos sitios. En el sitio con mariposas y polillas, que pueden alcanzar los órganos sexuales inferiores y no necesariamente tocan los órganos sexuales superiores cuando se alimentan, el número de hijos aumentó con la reciprocidad de los órganos sexuales inferiores.

Recreación de la polinización de esta planta.

En el sitio con moscas y abejas, que solo pueden contactar con los órganos sexuales superiores, el número de hijos aumentó con la reciprocidad de los órganos sexuales superiores. “En este estudio damos evidencia empírica precisa de la hipótesis Darwiniana sobre el papel de los polinizadores en la evolución de la heterostilia. Un ejemplo más del gran papel que plantas e insectos han jugado promoviendo la biodiversidad en nuestro planeta”, afirma la investigadora Simón.

Referencia bibliográfica:

Simón-Porcar, V.I., Muñoz-Pajares, A.J., de Castro, A. and Arroyo, J. (2022), Direct evidence supporting Darwin’s hypothesis of cross-pollination promoted by sex organ reciprocity. New Phytol. Accepted Author Manuscript. https://doi.org/10.1111/nph.18266


Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido