El Consejo Superior de Investigaciones Científicas consolida su proyecto de reintroducción de gacelas en Túnez
Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, ha visitado el Parque Nacional Jebel Serj, en Túnez, para hacer un seguimiento de la población de gacela de Cuvierque se reintrodujo en este país en octubre de 2016. Entre abril y mayo de 2019, han nacido más de 20 nuevas crías, aunque se han detectado varias hembras con signos de gestación avanzada, por lo que es de esperar que la población aumente en las próximas semanas.
Fuente: CSIC Andalucía
Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, ha visitado el Parque Nacional Jebel Serj, en Túnez, para hacer un seguimiento de la población de gacela de Cuvier que se reintrodujo en este país en octubre de 2016. Entre abril y mayo de 2019 han nacido más de 20 nuevas crías, aunque se han detectado varias hembras con signos de gestación avanzada, por lo que es de esperar que la población aumente en las próximas semanas.
Se trata de un proyecto de cooperación internacional que lidera la investigadora del CSIC Eulalia Moreno. Recibe el apoyo de la Fundación General CSIC y en él participa el gobierno tunecino, a través de su Ministerio de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca, y la ONG Tunisia Wildlife Conservation Society.
“Ya son tres años consecutivos con más de 20 nacimientos cada primavera y la mejor noticia es que todas las hembras nacidas en Túnez en 2017 ya se han reproducido apenas 6 u 8 meses después de haber sido llevadas a Túnez desde España, por lo que la población va reclutando según lo esperado en condiciones naturales. Si nada inesperado ocurre en los meses venideros, el próximo otoño estaremos listos para liberar definitivamente a un gran grupo de gacelas al Atlas”, afirma Moreno.El grupo fundador de esta reintroducción fue seleccionado de entre los más de 300 individuos que componen la población cautiva de gacela de Cuvier, procedentes de la Finca Experimental La Hoya, instalación singular que el CSIC tiene en Almería, y del Oasis Park Fuerteventura, núcleo zoológico que colabora con el CSIC desde 2006 en el programa europeo de cría en cautividad de esta especie.
El proyecto de reintroducción de la gacela de Cuvier en Túnez es una iniciativa público-privada, liderada por el CSIC y en la que están participando, tanto organismos públicos, españoles y tunecinos, como empresas privadas. Además del CSIC, Oasis Park Fuerteventura, Fundación General CSIC, Ralf Nature, Reserva Castillo de las Guardas, Fundación Parques Reunidos, Parque de la Naturaleza de Cabárceno y Marcelle Naturaleza lo patrocinan en España.
El proyecto, cuya primera fase concluirá el próximo diciembre, espera conseguir los fondos necesarios para abordar el estudio del seguimiento tras la liberación de los animales durante los próximos tres años.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.




