El Consejo Superior de Investigaciones Científicas consolida su proyecto de reintroducción de gacelas en Túnez
Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, ha visitado el Parque Nacional Jebel Serj, en Túnez, para hacer un seguimiento de la población de gacela de Cuvierque se reintrodujo en este país en octubre de 2016. Entre abril y mayo de 2019, han nacido más de 20 nuevas crías, aunque se han detectado varias hembras con signos de gestación avanzada, por lo que es de esperar que la población aumente en las próximas semanas.
Fuente: CSIC Andalucía
Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, ha visitado el Parque Nacional Jebel Serj, en Túnez, para hacer un seguimiento de la población de gacela de Cuvier que se reintrodujo en este país en octubre de 2016. Entre abril y mayo de 2019 han nacido más de 20 nuevas crías, aunque se han detectado varias hembras con signos de gestación avanzada, por lo que es de esperar que la población aumente en las próximas semanas.
Se trata de un proyecto de cooperación internacional que lidera la investigadora del CSIC Eulalia Moreno. Recibe el apoyo de la Fundación General CSIC y en él participa el gobierno tunecino, a través de su Ministerio de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca, y la ONG Tunisia Wildlife Conservation Society.
“Ya son tres años consecutivos con más de 20 nacimientos cada primavera y la mejor noticia es que todas las hembras nacidas en Túnez en 2017 ya se han reproducido apenas 6 u 8 meses después de haber sido llevadas a Túnez desde España, por lo que la población va reclutando según lo esperado en condiciones naturales. Si nada inesperado ocurre en los meses venideros, el próximo otoño estaremos listos para liberar definitivamente a un gran grupo de gacelas al Atlas”, afirma Moreno.El grupo fundador de esta reintroducción fue seleccionado de entre los más de 300 individuos que componen la población cautiva de gacela de Cuvier, procedentes de la Finca Experimental La Hoya, instalación singular que el CSIC tiene en Almería, y del Oasis Park Fuerteventura, núcleo zoológico que colabora con el CSIC desde 2006 en el programa europeo de cría en cautividad de esta especie.
El proyecto de reintroducción de la gacela de Cuvier en Túnez es una iniciativa público-privada, liderada por el CSIC y en la que están participando, tanto organismos públicos, españoles y tunecinos, como empresas privadas. Además del CSIC, Oasis Park Fuerteventura, Fundación General CSIC, Ralf Nature, Reserva Castillo de las Guardas, Fundación Parques Reunidos, Parque de la Naturaleza de Cabárceno y Marcelle Naturaleza lo patrocinan en España.
El proyecto, cuya primera fase concluirá el próximo diciembre, espera conseguir los fondos necesarios para abordar el estudio del seguimiento tras la liberación de los animales durante los próximos tres años.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo



