CONSIGUEN ACELERAR EL PROCESO DE FLORACIÓN DE UNA PLANTA USANDO EL GEN DE UN ALGA
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Universidad de Sevilla han conseguido que un gen procedente de un alga acelere el proceso de floración de una planta superior, lo que abre importantes expectativas para mejorar en el futuro el rendimiento de cultivos de interés agroalimentario e industrial. Este hecho es importante, ya que una floración correcta es vital para la supervivencia de la planta e influye en la productividad de las cosechas.
El estudio ha dado como resultado una patente que, por primera vez, emplea un gen de un alga para promover la floración, lo que ofrece enormes posibilidades biotecnológicas.
Los grupos de Investigación dirigidos por Federico Valverde y José Mª Romero del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, centro mixto de la Universidad de Sevilla y el CSIC, trabajan en el estudio del control de la floración.
Resultados de sus investigaciones resultaron en la aprobación y posterior comercialización de la patente Uso de una secuencia nucleotídica que regula el momento de la floración, plantas que la expresan y método para producirlas. Dicha patente ha sido licenciada a la empresa Plant Bioscience Limited (PBL) y ha sido comercializada en EE.UU. Recientemente se ha solicitado la extensión de la patente a la UE y países asociados, Canadá, India y Méjico.
Dentro de sus estudios relacionados con el control de la floración, los grupos de lo doctores Valverde y Romero, trabajan en la interacción entre el metabolismo del carbono y la inducción de la floración, en un intento de determinar los elementos implicados en la coordinación de la inducción de la floración mediada por la duración del día y el metabolismo de la planta.
Como resultado de sus estudios, se ha desarrollado un producto que, al ser aplicado a cultivos agrícolas, incrementa y acelera la floración, aumentando significativamente la productividad de las cosechas. Romero y Valverde indican que estas investigaciones tienen una aplicación muy práctica ya que se está tratando de optimizar un producto que aumenta el vigor de las plantas, acelera la aparición de frutos, mejora la calidad y cantidad de los mismos, y que está dando muy buenos resultados en diferentes cultivos hortícolas.
Estos estudios se están desarrollando en las instalaciones del IBVF y el Servicio de Investigación de Invernaderos (CITIUS) en el marco de proyectos financiados con fondos FEDER a través del MICINN, la Junta de Andalucía, el CSIC y la propia Universidad de Sevilla, en colaboración con empresas y agricultores.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo