CONSIGUEN ACELERAR EL PROCESO DE FLORACIÓN DE UNA PLANTA USANDO EL GEN DE UN ALGA
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Universidad de Sevilla han conseguido que un gen procedente de un alga acelere el proceso de floración de una planta superior, lo que abre importantes expectativas para mejorar en el futuro el rendimiento de cultivos de interés agroalimentario e industrial. Este hecho es importante, ya que una floración correcta es vital para la supervivencia de la planta e influye en la productividad de las cosechas.

El estudio ha dado como resultado una patente que, por primera vez, emplea un gen de un alga para promover la floración, lo que ofrece enormes posibilidades biotecnológicas.
Los grupos de Investigación dirigidos por Federico Valverde y José Mª Romero del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, centro mixto de la Universidad de Sevilla y el CSIC, trabajan en el estudio del control de la floración.
Resultados de sus investigaciones resultaron en la aprobación y posterior comercialización de la patente Uso de una secuencia nucleotídica que regula el momento de la floración, plantas que la expresan y método para producirlas. Dicha patente ha sido licenciada a la empresa Plant Bioscience Limited (PBL) y ha sido comercializada en EE.UU. Recientemente se ha solicitado la extensión de la patente a la UE y países asociados, Canadá, India y Méjico.
Dentro de sus estudios relacionados con el control de la floración, los grupos de lo doctores Valverde y Romero, trabajan en la interacción entre el metabolismo del carbono y la inducción de la floración, en un intento de determinar los elementos implicados en la coordinación de la inducción de la floración mediada por la duración del día y el metabolismo de la planta.
Como resultado de sus estudios, se ha desarrollado un producto que, al ser aplicado a cultivos agrícolas, incrementa y acelera la floración, aumentando significativamente la productividad de las cosechas. Romero y Valverde indican que estas investigaciones tienen una aplicación muy práctica ya que se está tratando de optimizar un producto que aumenta el vigor de las plantas, acelera la aparición de frutos, mejora la calidad y cantidad de los mismos, y que está dando muy buenos resultados en diferentes cultivos hortícolas.
Estos estudios se están desarrollando en las instalaciones del IBVF y el Servicio de Investigación de Invernaderos (CITIUS) en el marco de proyectos financiados con fondos FEDER a través del MICINN, la Junta de Andalucía, el CSIC y la propia Universidad de Sevilla, en colaboración con empresas y agricultores.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



