VOLVER

Share

CONSIGUEN ACELERAR EL PROCESO DE FLORACIÓN DE UNA PLANTA USANDO EL GEN DE UN ALGA


25 de enero de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

Investigadores de la Universidad de Sevilla han conseguido que un gen procedente de un alga acelere el proceso de floración de una planta superior, lo que abre importantes expectativas para mejorar en el futuro el rendimiento de cultivos de interés agroalimentario e industrial. Este hecho es importante, ya que una floración correcta es vital para la supervivencia de la planta e influye en la productividad de las cosechas.
Servicio de Investigación de Invernaderos de la Universidad de Sevilla
El estudio ha dado como resultado una patente que, por primera vez, emplea un gen de un alga para promover la floración, lo que ofrece enormes posibilidades biotecnológicas.

Los grupos de Investigación dirigidos por Federico Valverde y José Mª Romero del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, centro mixto de la Universidad de Sevilla y el CSIC, trabajan en el estudio del control de la floración.

Resultados de sus investigaciones resultaron en la aprobación y posterior comercialización de la patente Uso de una secuencia nucleotídica que regula el momento de la floración, plantas que la expresan y método para producirlas. Dicha patente ha sido licenciada a la empresa Plant Bioscience Limited (PBL) y ha sido comercializada en EE.UU. Recientemente se ha solicitado la extensión de la patente a la UE y países asociados, Canadá, India y Méjico.

Dentro de sus estudios relacionados con el control de la floración, los grupos de lo doctores Valverde y Romero, trabajan en la interacción entre el metabolismo del carbono y la inducción de la floración, en un intento de determinar los elementos implicados en la coordinación de la inducción de la floración mediada por la duración del día y el metabolismo de la planta.

Como resultado de sus estudios, se ha desarrollado un producto que, al ser aplicado a cultivos agrícolas, incrementa y acelera la floración, aumentando significativamente la productividad de las cosechas. Romero y Valverde indican que estas investigaciones “tienen una aplicación muy práctica ya que se está tratando de optimizar un producto que aumenta el vigor de las plantas, acelera la aparición de frutos, mejora la calidad y cantidad de los mismos, y que está dando muy buenos resultados en diferentes cultivos hortícolas”.

Estos estudios se están desarrollando en las instalaciones del IBVF y el Servicio de Investigación de Invernaderos (CITIUS) en el marco de proyectos financiados con fondos FEDER a través del MICINN, la Junta de Andalucía, el CSIC y la propia Universidad de Sevilla, en colaboración con empresas y agricultores.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido