VOLVER

Share

Consiguen incorporar luminiscencia al grafeno y ampliar las posibilidades de investigación de este supermaterial y sus múltiples aplicaciones

Investigadores de la Universidad de Córdoba han conseguido incorporar luminiscencia al grafeno, lo que amplía las posibilidades de investigación de este supermaterial y sus múltiples aplicaciones. La técnica consiste en funcionalizar el grafeno con otros materiales, como el europio, para que se pueda visualizar con la ayuda de luz ultravioleta y un microscopio.

Fuente: SINC


Córdoba |
25 de abril de 2019

Más ligero que el aluminio, más duro que el diamante, más elástico que la goma y más resistente que el acero. Estas son solo algunas de las características del grafeno, un supermaterial que se comporta como un excelente conductor térmico y eléctrico, y que por sus particularidades está llamado a protagonizar una parte importante de los futuros avances tecnológicos en campos como la electrónica, informática o medicina.

Imagen de miscroscopía confocal de partículas de grafeno funcionalizadas, junto a una representación de este supematerial. / F. J. Romero-Salguero et al./UCO

El grupo FQM-346 del departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba ha ideado la manera de que este material se comporte de forma luminiscente, una nueva característica de la que antes carecía y que abre un nuevo campo de aplicaciones. Según recuerda el profesor Francisco José Romero Salguero, uno de los autores de la investigación, la luminiscencia es una característica de algunas sustancias que les permiten emitir luz a una longitud de onda diferente a la que han absorbido.

En otras palabras, los materiales luminiscentes pueden emitir luz visible a partir de energía, una propiedad que los hace útiles como fotocatalizadores o marcadores fluorescentes para su visualización en macromoléculas y materiales biológicos. Ahora, gracias a este nuevo estudio, la luminiscencia se une a la extensa carta de servicios del grafeno.

Para ello, le han incorporado europio, un metal que se coordina a la perfección con las moléculas modificadas de este supermaterial y que es el responsable de conferirle las propiedades lumínicas.

Los investigadores han reaccionado grafito con una tetrazina (anillo de benceno con cuatro átomos de nitrógeno) en diferentes condiciones para producir varios materiales a base de grafeno, que a su vez actúan como ligandos en el europio. De esta forma esos materiales muestran una fuerte emisión roja bajo radiación ultravioleta y sus partículas se pueden visualizar mediante microscopía confocal.

Aunque ya se había intentado conferir a este supermaterial de características lumínicas, todos los intentos previos habían concluido sin éxito. Lo que realmente hace especial al grafeno es su estructura hexagonal a base de átomos de carbono altamente cohesionados mediante una especie de nube electrónica en forma de sándwich. Si se interrumpe la conexión entre los átomos de esta nube, explica Romero, se pierden parte de sus propiedades.

Precisamente, en la superación de este escollo ha radicado el éxito de la investigación. El grupo ha conseguido incorporar luminiscencia a este material sin que ello afecte a sus otras propiedades, salvaguardando la funcionalidad de su compleja estructura.

Ampliación de aplicaciones

Los resultados ofrecen aplicaciones inmediatas, ya que este grafeno luminiscente puede ser usado en materiales biológicos y en el análisis de células de tejidos.  No obstante, la investigación va más allá. El hecho de haber utilizado europio “es simplemente una prueba de concepto”, explica otro de los autores, el catedrático de la Universidad de Córdoba César Jiménez-Sanchidrián.

El estudio, publicado en la revista Chemistry: A European Journal como hot paper, abre la puerta al empleo de una variedad de elementos químicos que a partir de ahora podrían combinarse con el grafeno para proporcionarle características nuevas. Por ejemplo, si se le integran ciertos tipos de metales, podría generarse un grafeno magnético.

El grupo de investigadores de la UCO, perteneciente al Instituto Universitario de Nanoquímica (IUNAN) y la Facultad de Ciencias, continuará trabajando con el objetivo de sumar nuevas propiedades a la lista de cualidades del grafeno, aumentado así, la versatilidad de una sustancia que posee unas características más que prometedoras y que ya se ha ganado a pulso el calificativo de ‘material del futuro’.


Share

Últimas publicaciones

Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan el Nobel de Medicina 2025 por sus hallazgos sobre el sistema inmunitario
Internacional | 06 de octubre de 2025

Los investigadores estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, han sido galardonados por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y abierto nuevas vías terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido