VOLVER

Share

CONSTATAN LA EXISTENCIA DE VIDA HUMANA EN ORCE HACE 1,3 MILLONES DE AÑOS


21 de septiembre de 2010

Fuente: Efe

 

Acaba de terminar la última campaña

 

La campaña de excavación arqueológica iniciada el pasado 30 de agosto en dos de los yacimientos de Orce (Granada) se ha dado por concluida con la constatación de la existencia de vida humana en la zona hace 1,3 millones de años.

Los trabajos arqueológicos, que han sido llevados a cabo por un equipo de 45 personas bajo la dirección de Robert Sala, tenían como objetivo el estudio de los orígenes del poblamiento humano -en su contexto paleontológico- en la cuenca de Guadix-Baza a través de la investigación en estos dos yacimientos y sus entorno inmediato.

 

El proyecto, adjudicado al Instituto catalán de Paleoecología Humana por 170.000 euros, pretendía determinar la capacidad del hombre para adquirir recursos cárnicos de grandes mamíferos y establecer así las capacidades humanas al entrar por primera vez en Europa.

 

La excavación, que concluye hoy, ha dejado al descubierto restos de grandes mamíferos como hipopótamos y elefantes con marcas de haber sido despedazados con herramientas de piedra, lo que evidencia que «los humanos eran capaces de hacerse con esos alimentos», ha explicado a Efe el director del proyecto

 

Para Sala, los fragmentos de herramientas de piedra hallados, junto a los restos óseos con marcas de corte son «evidencias suficientes» para constatar la presencia humana en el lugar hace 1,3 millones de años.

 

Por yacimientos (ambos son de titularidad pública), el de Barranco León, con una superficie de 30 metros cuadrados, ha dejado al descubierto restos de industria lítica y fósiles de mamíferos, fundamentalmente hipopótamos, cérvidos, bóvidos y équidos.

En el de Fuente Nueva 3, cuya superficie de excavación, dividida en dos partes, supone también un espacio de 30 metros cuadrados, los fósiles más destacados son cuatro defensas de elefantes de distintas edades, entre las que destaca una con una longitud que se prevé que alcance más de cuatro metros y un diámetro de 35 centímetros.

 

Completan los hallazgos otros restos de molares, craneales y mandibulares de elefante (en concreto hay restos craneales y poscraneales de un elefante infantil), así como una colección de industria lítica en sílex y caliza con similares características a las de Barranco León y que corresponden a la tecnología más primitiva de la evolución humana.

 

Cerca de 1.200 nuevos fósiles avalan la presencia humana en la zona, según informa el equipo investigador en la página del IPHES. En total han sido recuperadas en los dos yacimientos 105 herramientas líticas, se han lavado 30 toneladas de sedimentos (1.500 sacos) y levantado 1.400 registros.

 

Los trabajos han incluido la extracción de muestras para datación mediante paleomagnetismo y elementos cosmogénicos; un análisis paleoecológico mediante el estudio de restos vegetales y un estudio microscópico de las superficies de las herramientas de piedra para conocer las actividades a las que se dedicaron.

 

Según la Junta, en un proyecto de futuro más amplio podrían incluirse otros yacimientos y la totalidad de la zona para reconstruir la evolución de la adaptación humana en esta cuenca y determinar el momento exacto de la introducción del hombre en ella.
De momento, el equipo prevé volver a excavar en los mismos yacimientos en la campaña del próximo año (en torno a septiembre de 2011), a lo que precederán prospecciones y estudios arqueológicos.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido