VOLVER

Share

Consumir un suplemento de omega 3 durante el embarazo mejora el metabolismo del hierro fetal y evita deficiencias en el recién nacido

Fuente: Universidad de Granada


19 de noviembre de 2015
En la imagen, los investigadores de la UGR que han participado en este trabajo. De izquierda a derecha, Julio José Ochoa Herrera, Naroa Kajarabille, Mario Pulido Morón, Silvia Hijano, Jorge Moreno Fernández y Javier Díaz Castro.

En la imagen, los investigadores de la UGR que han participado en este trabajo. De izquierda a derecha, Julio José Ochoa Herrera, Naroa Kajarabille, Mario Pulido Morón, Silvia Hijano, Jorge Moreno Fernández y Javier Díaz Castro.

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada y el King’s College de Londres, en colaboración con los Hospitales Materno-infantil de Granada, el Hospital Universitario Insular Materno-Infantil de las Palmas de Gran Canaria y la empresa Lactalis Puleva, ha demostrado, por primera vez, que la suplementación materna durante la gestación con ácido docosahexaenoico (DHA), un ácido graso esencial poliinsaturado de la serie omega-3, mejora el metabolismo del hierro fetal, gracias a una mayor expresión de los genes que regular su transporte a través de la placenta.

Este trabajo multidisciplinar, publicado en la prestigiosa revista Journal of Functional Foods, ha demostrado que la suplementación con DHA, además de ayudar al desarrollo temprano del cerebro, está interrelacionado con el metabolismo del hierro en los recién nacidos. También mejora los depósitos del mineral antes del nacimiento, y ayuda a prevenir futuras deficiencias posnatales y el consiguiente perjuicio que estas podrían desencadenar en el desarrollo cognitivo.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos trabajaron con una muestra formada por 110 mujeres sanas embarazadas que dieron a luz en el Hospital Materno-Infantil de Granada y el Hospital Universitario Materno-Infantil de Las Palmas de Gran Canaria, a quienes realizaron un ensayo nutricional controlado, aleatorizado y doble ciego que comenzó en el sexto mes de embarazo.

Se establecieron dos grupos: un grupo formado por 54 mujeres, que llevó a cabo una dieta equilibrada y consumo adecuado de pescado, así como una ingesta de 2 vasos/día de la bebida láctea control, y otro grupo de 56 mujeres, con una dieta equilibrada y consumo adecuado de pescado, suplementada con el consumo de unos 400 mg/día de un producto lácteo enriquecido con aceite de pescado (2 vasos/día).

Tras el parto, los investigadores obtuvieron muestras de placenta que se procesaron adecuadamente para los análisis de expresión génica y proteica.

Efectos beneficiosos

Los resultados obtenidos indicaron un efecto beneficioso del suplemento de DHA materno sobre la homeostasis del hierro a través del sincitiotrofoblasto, beneficiando la trasferencia materno-fetal y aumentando los depósitos de hierro fetales.

“Por tanto, este suplemento de DHA se postula como una estrategia nutricional que no sólo ayuda al desarrollo cognitivo y visual del neonato, sino que podría ayudar a evitar el riesgo de sufrir anemia. En este sentido, esta suplementación materna podría evitar las complicaciones perinatales relacionadas con la anemia como el bajo peso al nacer o desarrollo cognitivo tardío del neonato”, explican los autores principales de este trabajo, los investigadores Javier Díaz Castro y Julio José Ochoa Herrera, del departamento de Fisiología de la UGR.

Por parte de la Universidad de Granada, los autores de este artículo son Javier Díaz Castro, profesor titular de Fisiología (Grupo AGR-206), Julio José Ochoa Herrera, profesor titular de Fisiología (Grupo CTS-627); Jorge Moreno Fernández (Grupo AGR-206), Mario Pulido Morán (Grupo CTS-627) y Naroa Kajarabille García (Grupo CTS-627).

Por parte del King´s College de Londres, participó Gladys Oluyemisi Latunde-Dada; de los hospitales de Granada y Gran Canaria, José Antonio Hurtado Suazo, y Manuela Peña Caballero y Luis Peña Quintana, respectivamente, y por parte de Lactalis Puleva, Federico Lara Villoslada.

Referencia bibliográfica:

DHA supplementation: A nutritional strategy to prenatal Fe homeostasis and prevent birth outcomes related with Fe-deficiency

Javier Diaz-Castro, Jorge Moreno-Fernández, Silvia Hijano, Naroa Kajarabille, Mario Pulido-Moran, Gladys O. Latunde-Dada, Jose A. Hurtado, Manuela Peña, Luis Peña-Quintana, Federico Lara-Villoslada , Julio J. Ochoa

Journal of Functional Foods 2015;19:385-393;

DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.jff.2015.09.051

Contacto:

Julio José Ochoa Herrera

Departamento de Fisiología de la UGR

Teléfono: 958241000 Ext. 20317

Correo electrónico: jjoh@ugr.es

Javier Diaz Castro

Departamento de Fisiología de la UGR

Teléfono: 958241000 Ext. 20303

Correo electronico: javierdc@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido