CONTINÚA LA SEMANA DE LA CIENCIA EN PRINCIPIA
La celebración de la Semana Europea de la Ciencia en Principia tendrá lugar del lunes 16 al sábado 21 de noviembre. Además de la visita guiada al museo se realizarán diferentes actividades dirigidas a todo tipo de público que tendrán como ejes principales la celebración este año 2009 del «Año Internacional de la Astronomía» y del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin y el 150 aniversario de la publicación de su libro «El origen de las especies».
Además de la visita guiada gratuita al museo (a las 17:00 horas sesión de experimentos en la Sala Faraday y a las 18:00 horas sesión de Planetario), se realizarán las siguientes actividades:
El jueves 19 de noviembre a las 19:00 horas tendrá lugar la actividad «Deporte y Ciencia» en las que el público podrá participar en actividades deportivas que se explicarán también desde el punto de vista científico.
El jueves 19 de noviembre a las 19:00 horas tendrá lugar la conferencia «El viaje americano de Darwin» impartida por Joaquín Fernández Pérez, catedrático de Historia de la ciencia de la Universidad Complutense de Madrid. Esta actividad forma parte de una serie de acciones denominadas «Darwin en Málaga» coordinadas por la Delegación Provincial de la Consejería de Educación en Málaga.
Más información en la web www.institutotorredelprado.es y en el blog educacionenmalaga.blogspot.com/search/label/Darwin
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.