VOLVER

Share

Córdoba celebra la Noche de los Investigadores

Fuente: Universidad de Córdoba / Fundación Descubre.


19 de septiembre de 2013
Presentación de La Noche de los Investigadores en Córdoba.

Presentación de La Noche de los Investigadores en Córdoba.

Más de 500 investigadores compartirán mesa y conversación el viernes 27 de septiembre con casi 10.000 ciudadanos en lo que será el evento simultáneo más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años. Por segundo año consecutivo y al mismo tiempo que en otras 350 ciudades europeas, las ocho provincias andaluzas y Melilla acogerán La Noche de los Investigadores, cita divulgativa promovida por la Comisión Europea dentro del VII Programa Marco de Investigación como Researchers’ Night, que en Andalucía financia la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y coordina la Fundación Descubre.

La Noche, que duplica en 2013 los registros del pasado año tanto en participación como en actividades ofertadas, ha sido presentada esta mañana en Córdoba por José Manuel Roldán Nogueras, rector de la Universidad de Córdoba; José Ignacio Expósito Prats, delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía; Bartolomé Cantador Toril, vicepresidente del Consejo Social de la Universidad de Córdoba; Francisco Foche Aguilera, gerente del Instituto Municipal de Gestión Medio Ambiental Real Jardín Botánico de Córdoba, y Rafael Serrano del Rosal, investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC).

En total, La Noche de los Investigadores reunirá en la capital cordobesa de forma presencial a casi 2.000 personas que participarán en los encuentros con investigadores, así como en las diferentes actividades paralelas que conforman el programa. En los encuentros, los investigadores expondrán los principales resultados de sus investigaciones y responderán todas las dudas de los participantes sobre su materia de estudio y sobre la carrera científica. De esta forma, el encuentro pretende subrayar la figura del investigador en la sociedad y hacer frente al arquetipo de científico que vive en su propio mundo con encuentros en los que los investigadores compartirán con los visitantes sus aficiones y su trabajo.

Pero La Noche ofrecerá mucho más a los asistentes con dos actividades paralelas: ‘Pequeños grandes investigadores’, una feria de ciencia protagonizada por escolares organizada por el Jardín Botánico, y la ‘Feria de los Ingenios’, una fiesta ambientada en principios del siglo XX que se celebrará en los jardines del Rectorado.

La Noche de los Investigadores (Researchers’ Night) es un acontecimiento que se celebra el próximo 27 de septiembre simultáneamente en 350 ciudades de toda Europa y que en Andalucía está coordinado por la Fundación Descubre. La meta de la iniciativa es propiciar el acercamiento entre el público en general y los investigadores de un modo informal, así como destacar el impacto positivo de su trabajo en la vida cotidiana y promover las carreras investigadoras.

Todos los ciudadanos interesados en participar en las actividades de La Noche pueden hacer su reserva a través de la web http://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es. Las redes sociales jugarán igualmente un papel fundamental en La Noche de los Investigadores. La repercusión del evento superó el pasado año los 100.000 usuarios en Andalucía, registros que este año se superarán ampliamente. #ResearchersNight es la etiqueta elegida para seguir a través de Twitter todas las novedades y el desarrollo del evento el próximo 27 de septiembre.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido