VOLVER

Share

Corregir el 6% de las torretas eléctricas usadas por los guirres podría reducir las electrocuciones de estas aves en un 50%

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana analiza los patrones de uso de los tendidos eléctricos por el guirre. El equipo ha marcado 50 guirres con emisores GPS lo que supone cerca del 20% de la población actual de esta subespecie amenazada. Los resultados determinan que los patrones de uso de tendidos eléctricos por grandes aves rapaces dependen de la distribución espacial de recursos alimenticios y la antropización, así como de factores individuales de la especie.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
02 de julio de 2021

La mortalidad asociada a los tendidos eléctricos es una de las mayores amenazas para muchas aves, sobre todo para aquellas especies en peligro de extinción. Para minimizar el problema, es necesario entender cuál es el uso que hacen las aves del tendido eléctrico. Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana ha publicado un estudio que determina que los patrones de uso de tendidos eléctricos por grandes aves rapaces dependen del contexto ecológico y de factores intrínsecos ligados al individuo. El trabajo, publicado en la revista Science of the Total Environment, se ha realizado con una subespecie de buitre amenazada a nivel mundial, el alimoche canario o “guirre” (Neophron percnopterus majorensis) y ha sido impulsado por Red Eléctrica de España y el Gobierno de Canarias.

El guirre es una subespecie de buitre amenazada a nivel mundial. Credit: Manuel de la Riva

“Nuestro estudio es novedoso en cuanto que aborda la problemática desde el punto de vista del individuo, que es monitorizado intensamente, algo inusual en estudios anteriores sobre conservación de aves y tendidos eléctricos”, explica Marina García-Alfonso, responsable del estudio. El equipo ha marcado 50 guirres con emisores GPS lo que supone cerca del 20% de la población actual de esta subespecie amenazada. En total, se han manejado más de 38 millones de localizaciones recogidas durante seis años.

Según remarca García-Alfonso, este estudio desvela la importancia de características asociadas a la distribución espacial de recursos alimenticios y a la antropización, en el uso del tendido por guirres. Asimismo, también entran en juego características poblacionales específicas de la especie como, por ejemplo, el comportamiento territorial. Todos estos factores conllevan asimetrías espaciales y temporales en la probabilidad de accidentes en el tendido que deben ser consideradas en los planes de conservación de ésta y otras poblaciones de aves en condiciones ambientales similares.

Atendiendo a intensidad de uso se comprobó que las líneas eléctricas de transporte de 66 kV son las más usadas por los guirres, pero atendiendo a la mortalidad, han tenido globalmente menos impacto que las líneas de distribución, fundamentalmente en cuanto a electrocuciones. “El estudio demuestra que la corrección efectiva de aproximadamente un 6% del total de torretas presentes en el área de estudio, en base a la intensidad con que son usadas por los guirres, podría evitar hasta un 50% de las electrocuciones observadas. Concretamente en el tendido de transporte de 66 kV sería suficiente la modificación del 20% de las torretas para eliminar casi completamente las muertes por electrocución” según señala José Antonio Donázar, responsable del programa científico del seguimiento del guirre en Canarias.

Estas recomendaciones ya se están aplicando y se espera que contribuyan a potenciar la recuperación de esta emblemática ave del archipiélago canario.

Referencia bibliográfica:

Marina García-Alfonso, Thijs van Overveld, Laura Gangoso, David Serrano, José A. Donázar. Disentangling drivers of power line use by vultures: potential to reduce electrocutions. Science of the Total Environment. 2021 https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.148534


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido