Crean ‘Riego Berry’, una app de recomendaciones de riego para los cultivos de fresa, frambuesa y arándanos
Con esta app móvil pública y gratuita diseñada por IFAPA, cuya metodología ha sido probada en fincas comerciales de Huelva, el usuario puede consultar a diario la recomendación de riego para cada día de la semana entrante, calculada a partir de un balance de agua en el suelo y la previsión meteorológica de la Agencia Estatal de Meteorología, Aemet. También puede recibir una recomendación semanal de riego medio diario, adaptada a una programación semanal del riego.
Fuente: IFAPA
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, Ifapa, ha creado una App pública y gratuita denominada `Riego Berry´ que proporciona una interfaz cómoda e intuitiva para consultar las recomendaciones de riego de los cultivos de fresa, frambuesa y arándano en la provincia de Huelva. Esta estrategia de riego está orientada a obtener la máxima producción optimizando el consumo de agua, de forma que el cultivo no sufra estrés hídrico.
La aplicación ha sido desarrollada por el Sistema de Asistencia al Regante de Ifapa (@riegosostenible) de manera conjunta con la empresa I3NET. En el desarrollo de esta aplicación ha sido clave la colaboración público-privada entre Ifapa y el sector productor de frutos rojos de la provincia de Huelva. Las recomendaciones de riego se basan en trabajos experimentales realizados desde 2010 en fincas de productores de la provincia de Huelva, lo que avala el uso de esta metodología en condiciones de producción comercial, con ahorros de agua de hasta un 40% sin provocar pérdida de producción o calidad. Además, estas recomendaciones se ofrecen para una parcela concreta a partir de los datos introducidos por el usuario.
El acceso a esta aplicación se realiza con un usuario y claves propias que permiten el acceso desde cualquier dispositivo Smartphone. El usuario puede consultar a diario la recomendación de riego para cada día de la semana entrante, calculada a partir de un balance de agua en el suelo y la previsión meteorológica de la Agencia Estatal de Meteorología, Aemet. También puede recibir una recomendación semanal de riego medio diario, adaptada a una programación semanal del riego.
Al finalizar la campaña de riego, Riego Berry ofrece información gráfica y numérica de los indicadores de eficiencia y productividad del agua de riego. Estos indicadores se calculan a partir del riego recomendado por la aplicación y del riego y la producción de la parcela introducidos por el usuario.
Esta app se realiza en el marco del proyecto ‘Gestión Sostenible del Regadío en la Agricultura Intensiva de Andalucía’ con la cofinanciación de la Unión Europea a través de los fondos Feder.
El evento de presentación de la App Riego Berry será el próximo miércoles, 18 de noviembre.
Enlaces de interés
Inscripción al evento virtual de presentación de App Riego Berry
Enlaces de descarga de la App Riego Berry
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.