Crean ‘Riego Berry’, una app de recomendaciones de riego para los cultivos de fresa, frambuesa y arándanos
Con esta app móvil pública y gratuita diseñada por IFAPA, cuya metodología ha sido probada en fincas comerciales de Huelva, el usuario puede consultar a diario la recomendación de riego para cada día de la semana entrante, calculada a partir de un balance de agua en el suelo y la previsión meteorológica de la Agencia Estatal de Meteorología, Aemet. También puede recibir una recomendación semanal de riego medio diario, adaptada a una programación semanal del riego.
Fuente: IFAPA
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, Ifapa, ha creado una App pública y gratuita denominada `Riego Berry´ que proporciona una interfaz cómoda e intuitiva para consultar las recomendaciones de riego de los cultivos de fresa, frambuesa y arándano en la provincia de Huelva. Esta estrategia de riego está orientada a obtener la máxima producción optimizando el consumo de agua, de forma que el cultivo no sufra estrés hídrico.
La aplicación ha sido desarrollada por el Sistema de Asistencia al Regante de Ifapa (@riegosostenible) de manera conjunta con la empresa I3NET. En el desarrollo de esta aplicación ha sido clave la colaboración público-privada entre Ifapa y el sector productor de frutos rojos de la provincia de Huelva. Las recomendaciones de riego se basan en trabajos experimentales realizados desde 2010 en fincas de productores de la provincia de Huelva, lo que avala el uso de esta metodología en condiciones de producción comercial, con ahorros de agua de hasta un 40% sin provocar pérdida de producción o calidad. Además, estas recomendaciones se ofrecen para una parcela concreta a partir de los datos introducidos por el usuario.
El acceso a esta aplicación se realiza con un usuario y claves propias que permiten el acceso desde cualquier dispositivo Smartphone. El usuario puede consultar a diario la recomendación de riego para cada día de la semana entrante, calculada a partir de un balance de agua en el suelo y la previsión meteorológica de la Agencia Estatal de Meteorología, Aemet. También puede recibir una recomendación semanal de riego medio diario, adaptada a una programación semanal del riego.
Al finalizar la campaña de riego, Riego Berry ofrece información gráfica y numérica de los indicadores de eficiencia y productividad del agua de riego. Estos indicadores se calculan a partir del riego recomendado por la aplicación y del riego y la producción de la parcela introducidos por el usuario.
Esta app se realiza en el marco del proyecto ‘Gestión Sostenible del Regadío en la Agricultura Intensiva de Andalucía’ con la cofinanciación de la Unión Europea a través de los fondos Feder.
El evento de presentación de la App Riego Berry será el próximo miércoles, 18 de noviembre.
Enlaces de interés
Inscripción al evento virtual de presentación de App Riego Berry
Enlaces de descarga de la App Riego Berry
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo