VOLVER

Share

Crean seis estaciones que monitorizarán procesos de cambio climático en los bosques de las subbéticas andaluzas

Tres estaciones estarán situadas en la Sierra Sur de Jaén y otras tres en la Sierra de Segura. Cada estación estará dotada de sensores para la medición del flujo de gases de efecto invernadero (CO2), radiación solar y variables meteorológicas, así como cámaras fotográficas para el seguimiento del ciclo anual de la vegetación. Dichas estaciones formarán parte del Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS).

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
04 de febrero de 2022

La Universidad de Jaén (UJA) lidera el proyecto LifeWatch-INDALO ‘Infraestructuras científicas para la vigilancia y adaptación al cambio global en Andalucía’, cuya participación consistirá en la creación de seis estaciones para la monitorización continua de procesos de cambio climático y biodiversidad en bosques de las Sierras Subbéticas andaluzas, que se engloban en el Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS).

Tres estaciones estarán situadas en la Sierra Sur de Jaén y otras tres en la Sierra de Segura.

El catedrático de Ecología de la UJA, Julio Manuel Alcántara Gámez, liderará este proyecto multidisciplinar en el que participan investigadores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología; Departamento de Ingeniería de Telecomunicación, y Departamento de Informática de la UJA. Los trabajos de instalación del equipamiento científico-técnico de las estaciones comenzarán durante esta primavera y se extenderán hasta mediados de 2023.

La participación de la UJA está financiada con 799.999 euros, procedentes de Fondos FEDER correspondientes al Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 (POPE). Julio Manuel Alcántara explicó que se trata de un proyecto coordinado por la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA) de la Junta de Andalucía, en el que participan todas las universidades públicas andaluzas y varios organismos públicos (INTA, IFAPA y CICA), “con el objetivo general de desarrollar sistemas de monitorización de la biodiversidad y procesos de cambio global en Andalucía”.

Creación del Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS)

Dentro de este proyecto, la Universidad de Jaén tiene encomendada la creación del Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS), que formará parte del Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA) de la UJA.

Tres estaciones estarán situadas en la Sierra Sur de Jaén y otras tres en la Sierra de Segura. Cada estación estará dotada de sensores para la medición del flujo de gases de efecto invernadero (CO2), radiación solar y variables meteorológicas, así como cámaras fotográficas para el seguimiento del ciclo anual de la vegetación. La flora, fauna y procesos ecológicos del entorno de cada estación serán estudiados de forma periódica, in situ y mediante el análisis de imágenes de satélite, para documentar a largo plazo posibles modificaciones en procesos clave, para el funcionamiento de estos ecosistemas y el mantenimiento de su biodiversidad.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido