VOLVER

Share

Crean seis estaciones que monitorizarán procesos de cambio climático en los bosques de las subbéticas andaluzas

Tres estaciones estarán situadas en la Sierra Sur de Jaén y otras tres en la Sierra de Segura. Cada estación estará dotada de sensores para la medición del flujo de gases de efecto invernadero (CO2), radiación solar y variables meteorológicas, así como cámaras fotográficas para el seguimiento del ciclo anual de la vegetación. Dichas estaciones formarán parte del Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS).

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
04 de febrero de 2022

La Universidad de Jaén (UJA) lidera el proyecto LifeWatch-INDALO ‘Infraestructuras científicas para la vigilancia y adaptación al cambio global en Andalucía’, cuya participación consistirá en la creación de seis estaciones para la monitorización continua de procesos de cambio climático y biodiversidad en bosques de las Sierras Subbéticas andaluzas, que se engloban en el Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS).

Tres estaciones estarán situadas en la Sierra Sur de Jaén y otras tres en la Sierra de Segura.

El catedrático de Ecología de la UJA, Julio Manuel Alcántara Gámez, liderará este proyecto multidisciplinar en el que participan investigadores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología; Departamento de Ingeniería de Telecomunicación, y Departamento de Informática de la UJA. Los trabajos de instalación del equipamiento científico-técnico de las estaciones comenzarán durante esta primavera y se extenderán hasta mediados de 2023.

La participación de la UJA está financiada con 799.999 euros, procedentes de Fondos FEDER correspondientes al Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 (POPE). Julio Manuel Alcántara explicó que se trata de un proyecto coordinado por la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA) de la Junta de Andalucía, en el que participan todas las universidades públicas andaluzas y varios organismos públicos (INTA, IFAPA y CICA), “con el objetivo general de desarrollar sistemas de monitorización de la biodiversidad y procesos de cambio global en Andalucía”.

Creación del Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS)

Dentro de este proyecto, la Universidad de Jaén tiene encomendada la creación del Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS), que formará parte del Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA) de la UJA.

Tres estaciones estarán situadas en la Sierra Sur de Jaén y otras tres en la Sierra de Segura. Cada estación estará dotada de sensores para la medición del flujo de gases de efecto invernadero (CO2), radiación solar y variables meteorológicas, así como cámaras fotográficas para el seguimiento del ciclo anual de la vegetación. La flora, fauna y procesos ecológicos del entorno de cada estación serán estudiados de forma periódica, in situ y mediante el análisis de imágenes de satélite, para documentar a largo plazo posibles modificaciones en procesos clave, para el funcionamiento de estos ecosistemas y el mantenimiento de su biodiversidad.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido