Un método detecta cantidades mínimas de plaguicidas en alimentos elaborados a partir del té verde
Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre
Investigadores del Departamento de Química y Física de la Universidad de Almería han desarrollado un nuevo método de detección de residuos de plaguicidas en productos nutraceúticos elaborados a partir de las hojas del té verde. Este tipo de suplementos alimenticios se caracterizan porque, además de nutrir, aportan beneficios para la salud, como es el caso de componentes que se encuentran en alimentos como el té, el vino o el chocolate negro. Para ello, el equipo investigador se ha centrado en analizar la presencia de más de 140 plaguicidas en nutraceúticos derivados de la hoja del té verde.
En el artículo ‘Multiresidue method for the fast determination of pesticides in nutraceutical products (Camellia sinensis) by GC coupled to triple quadrupole MS’, publicado en la revista Journal of Separation Science, el equipo investigador ha desarrollado un nuevo método de análisis para la identificación de residuos de plaguicidas en alimentos nutraceúticos cuando éstos se encuentran en cantidades muy pequeñas. “Se trata de un procedimiento rápido, sencillo y fiable para detectar la presencia de plaguicidas. Este método ha permitido descubrir algunos compuestos a niveles muy bajos, a cantidades por debajo de los límites máximos de concentración de estos residuos fijados por la legislación comunitaria en hojas de té -materia prima-”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Almería, Patricia Plaza-Bolaños.
Para desarrollar este nuevo método de detección de residuos de plaguicidas, el equipo de trabajo adquirió, en primer lugar, la cantidad necesaria de estos suplementos alimenticios procedentes de té verde. “A partir de aquí y mediante el uso de instrumentación avanzada -técnicas de cromatografía y espectrometría de masas- analizamos los extractos líquidos que previamente habíamos obtenido de estos productos”, explica Plaza-Bolaños. Y añade: “El último paso fue la validación de este nuevo método a través de su aplicación en el análisis de otras muestras de nutraceúticos comerciales conseguidos de forma cotidiana en farmacias y herbolarios locales”.
Un nuevo enfoque legislativo
Este estudio aborda, según los investigadores, una nueva perspectiva a la hora de analizar la presencia de este tipo de contaminantes en comprimidos nutraceúticos elaborados a partir de hojas de té verde y su posterior comercialización. “Aunque la legislación actual en materia de plaguicidas es muy extensa, puede existir un vacío reglamentario en relación a este tipo de productos alimentarios, que cada vez son más consumidos en nuestra sociedad”, sostiene la investigadora Plaza-Bolaños.
En este sentido, los resultados obtenidos a partir de este estudio han permitido al equipo de trabajo abrir nuevas líneas de investigación centradas, principalmente, en la aplicación de este nuevo método en otro tipo de alimentos. “Pretendemos caracterizar otra serie de productos, como aquellos basados en extractos de la uva, desde el punto de vista de la calidad alimentaria (composición), así como de la seguridad, como sería el caso de la capacidad de detectar la presencia o ausencia de residuos de plaguicidas”, apostilla.
Estos resultados son fruto del proyecto Evaluación de la composición de productos nutraceúticos ricos en polifenoles mediante técnicas cromatográficas desarrollado por el Grupo de Investigación Química Analítica de Contaminantes de la Universidad de Almería y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y fondos FEDER.
Referencia:
Martínez-Domínguez G1, Plaza-Bolaños P, Romero-González R, Frenich AG (2014). Multiresidue method for the fast determination of pesticides in nutraceutical products (Camellia sinensis) by GC coupled to triple quadrupole MS. Journal of Separation Science. Mar;37(6):665-74. doi: 10.1002/jssc.201301244. Epub 2014 Feb 16.
Imágenes:
Miembros del equipo de investigación involucrados en el trabajo pertenecientes al grupo Química Analítica de Contaminantes de la Universidad de Almería
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/13421993514/
La investigadora Patricia Plaza-Bolaños
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/13421746323/
Esquema del proceso
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/13421992124/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954232349. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo