VOLVER

Share

Crean un modelo para analizar los procesos migratorios de los jóvenes españoles

Esta investigación de la Universidad de Almería permite de-construir la imagen mediatizada de la nueva emigración española, como un proceso cosmopolita y exitoso donde se obvian los aspectos más dificultosos inherentes a todo proyecto migratorio. En él analizan, siguiendo los procedimientos de la Grounded Theory, cómo son los procesos migratorios y la inserción sociocultural de aquellos jóvenes cualificados que abandonaron España en los años más  dramáticos de la recesión económica.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
21 de febrero de 2020

Los investigadores de área de Sociología de la Universidad de Almería, Rubén Rodríguez Puertas y Alexandra Ainz Galende, han publicado en la revista científica Social Inclusion un trabajo que lleva por título ‘Nostalgic, converted, or cosmopolitan: Typology of young spanish migrants’. En él analizan, siguiendo los procedimientos de la Grounded Theory, cómo son los procesos migratorios y la inserción sociocultural de aquellos jóvenes cualificados que abandonaron España en los años más  dramáticos de la recesión económica.

Una chica joven observa el panel de llegadas y salidas de aviones en el aeropuerto.

La fortaleza de esta investigación radica en que han creado un modelo empírico para analizar estos datos, constituido por tres categorías conceptuales: adaptación nostálgica, adaptación conversa y adaptación cosmopolita. Este modelo empírico permite explicar cómo acontecen las transformaciones perceptivas que experimentan estos jóvenes a lo largo de sus procesos migratorios (percepciones en torno a las sociedades de origen y de acogida), y de qué forma los comportamientos y conductas inherentes a tales percepciones afectan a sus procesos de adaptación sociocultural en los nuevos contextos a los que acceden.

Igualmente, esta investigación permite de-construir la imagen mediatizada de la nueva emigración española, como un proceso cosmopolita y exitoso donde se obvian los aspectos más dificultosos inherentes a todo proyecto migratorio.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido