Crean un modelo para analizar los procesos migratorios de los jóvenes españoles
Esta investigación de la Universidad de Almería permite de-construir la imagen mediatizada de la nueva emigración española, como un proceso cosmopolita y exitoso donde se obvian los aspectos más dificultosos inherentes a todo proyecto migratorio. En él analizan, siguiendo los procedimientos de la Grounded Theory, cómo son los procesos migratorios y la inserción sociocultural de aquellos jóvenes cualificados que abandonaron España en los años más dramáticos de la recesión económica.
Fuente: Universidad de Almería
Los investigadores de área de Sociología de la Universidad de Almería, Rubén Rodríguez Puertas y Alexandra Ainz Galende, han publicado en la revista científica Social Inclusion un trabajo que lleva por título ‘Nostalgic, converted, or cosmopolitan: Typology of young spanish migrants’. En él analizan, siguiendo los procedimientos de la Grounded Theory, cómo son los procesos migratorios y la inserción sociocultural de aquellos jóvenes cualificados que abandonaron España en los años más dramáticos de la recesión económica.
La fortaleza de esta investigación radica en que han creado un modelo empírico para analizar estos datos, constituido por tres categorías conceptuales: adaptación nostálgica, adaptación conversa y adaptación cosmopolita. Este modelo empírico permite explicar cómo acontecen las transformaciones perceptivas que experimentan estos jóvenes a lo largo de sus procesos migratorios (percepciones en torno a las sociedades de origen y de acogida), y de qué forma los comportamientos y conductas inherentes a tales percepciones afectan a sus procesos de adaptación sociocultural en los nuevos contextos a los que acceden.
Igualmente, esta investigación permite de-construir la imagen mediatizada de la nueva emigración española, como un proceso cosmopolita y exitoso donde se obvian los aspectos más dificultosos inherentes a todo proyecto migratorio.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
