VOLVER

Share

Crean un modelo para analizar los procesos migratorios de los jóvenes españoles

Esta investigación de la Universidad de Almería permite de-construir la imagen mediatizada de la nueva emigración española, como un proceso cosmopolita y exitoso donde se obvian los aspectos más dificultosos inherentes a todo proyecto migratorio. En él analizan, siguiendo los procedimientos de la Grounded Theory, cómo son los procesos migratorios y la inserción sociocultural de aquellos jóvenes cualificados que abandonaron España en los años más  dramáticos de la recesión económica.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
21 de febrero de 2020

Los investigadores de área de Sociología de la Universidad de Almería, Rubén Rodríguez Puertas y Alexandra Ainz Galende, han publicado en la revista científica Social Inclusion un trabajo que lleva por título ‘Nostalgic, converted, or cosmopolitan: Typology of young spanish migrants’. En él analizan, siguiendo los procedimientos de la Grounded Theory, cómo son los procesos migratorios y la inserción sociocultural de aquellos jóvenes cualificados que abandonaron España en los años más  dramáticos de la recesión económica.

Una chica joven observa el panel de llegadas y salidas de aviones en el aeropuerto.

La fortaleza de esta investigación radica en que han creado un modelo empírico para analizar estos datos, constituido por tres categorías conceptuales: adaptación nostálgica, adaptación conversa y adaptación cosmopolita. Este modelo empírico permite explicar cómo acontecen las transformaciones perceptivas que experimentan estos jóvenes a lo largo de sus procesos migratorios (percepciones en torno a las sociedades de origen y de acogida), y de qué forma los comportamientos y conductas inherentes a tales percepciones afectan a sus procesos de adaptación sociocultural en los nuevos contextos a los que acceden.

Igualmente, esta investigación permite de-construir la imagen mediatizada de la nueva emigración española, como un proceso cosmopolita y exitoso donde se obvian los aspectos más dificultosos inherentes a todo proyecto migratorio.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido