VOLVER

Share

Crean un modelo para analizar los procesos migratorios de los jóvenes españoles

Esta investigación de la Universidad de Almería permite de-construir la imagen mediatizada de la nueva emigración española, como un proceso cosmopolita y exitoso donde se obvian los aspectos más dificultosos inherentes a todo proyecto migratorio. En él analizan, siguiendo los procedimientos de la Grounded Theory, cómo son los procesos migratorios y la inserción sociocultural de aquellos jóvenes cualificados que abandonaron España en los años más  dramáticos de la recesión económica.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
21 de febrero de 2020

Los investigadores de área de Sociología de la Universidad de Almería, Rubén Rodríguez Puertas y Alexandra Ainz Galende, han publicado en la revista científica Social Inclusion un trabajo que lleva por título ‘Nostalgic, converted, or cosmopolitan: Typology of young spanish migrants’. En él analizan, siguiendo los procedimientos de la Grounded Theory, cómo son los procesos migratorios y la inserción sociocultural de aquellos jóvenes cualificados que abandonaron España en los años más  dramáticos de la recesión económica.

Una chica joven observa el panel de llegadas y salidas de aviones en el aeropuerto.

La fortaleza de esta investigación radica en que han creado un modelo empírico para analizar estos datos, constituido por tres categorías conceptuales: adaptación nostálgica, adaptación conversa y adaptación cosmopolita. Este modelo empírico permite explicar cómo acontecen las transformaciones perceptivas que experimentan estos jóvenes a lo largo de sus procesos migratorios (percepciones en torno a las sociedades de origen y de acogida), y de qué forma los comportamientos y conductas inherentes a tales percepciones afectan a sus procesos de adaptación sociocultural en los nuevos contextos a los que acceden.

Igualmente, esta investigación permite de-construir la imagen mediatizada de la nueva emigración española, como un proceso cosmopolita y exitoso donde se obvian los aspectos más dificultosos inherentes a todo proyecto migratorio.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido