VOLVER

Share

Crean un proyecto de vehículos de propulsión eléctrica y puntos de recarga con fines turísticos

Investigadores de la Universidad de Huelva están desarrollando el proyecto ‘Transporte Turístico Urbano Eléctrico Sostenible’ destinado a crear vehículos de propulsión eléctrica a bajo coste. Una idea que favorecerá la movilidad en la Costa de Huelva y el Algarve portugués mediante una energía limpia, especialmente en la época estival, cuando las localidades ubicadas en estas zonas llegan a cuadriplicar o quintuplicar su población estable.

Fuente: Universidad de Huelva


Huelva |
13 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Huelva están desarrollando el proyecto ‘Transporte Turístico Urbano Eléctrico Sostenible’ destinado a crear vehículos de propulsión eléctrica a bajo coste. Una idea que favorecerá la movilidad en la Costa de Huelva y el Algarve portugués mediante una energía limpia, especialmente en la época estival, cuando las localidades ubicadas en estas zonas llegan a cuadriplicar o quintuplicar su población estable.

Prototipo de vehículo con baterías reducidas para autonomías pequeñas.

Con esta iniciativa se pretende crear un ecosistema de transporte intraurbano ecológico, ligero y ágil a través del diseño de vehículos con baterías reducidas para autonomías pequeñas, -la suficiente para moverse de los núcleos urbanos y hoteles hasta las playas y viceversa-, y de reducidas dimensiones, por medio de la adaptación de modelos existentes con tracción mecánica, como triciclos y cuadriciclos a pedales, entre otros.

Al mismo tiempo, se instalarán puntos de recarga basados en fuentes de energía renovable, como la eólica y solar. Además, mediante electrolizador, que utiliza energía renovable para producir hidrógeno a partir del agua, y la pila de combustible, que produce electricidad a partir de hidrógeno con vapor de agua como único residuo, se garantizará la recarga del vehículo 24 horas al día durante los 365 días del año sin generar un solo gramo de gases de efecto invernadero.

Esta propuesta está siendo desarrollada por el Grupo de Investigación Control y Robótica (TEP 192) de la Universidad de Huelva. Un equipo que posee unas modernas instalaciones en el Campus de La Rábida, consideradas punteras a escala nacional y de nivel internacional en el ámbito de las redes eléctricas renovables inteligentes, integrando las energías solar y eólica, junto a la producción y almacenamiento de hidrógeno renovable consumido en pilas de combustible de diseño propio.

Esta investigación, que se concibió entre los años 2017 y 2018, comenzará a desarrollarse el próximo mes de septiembre, por lo que sus promotores esperan disponer en 2020 de los primeros vehículos adaptados y el primer punto de recarga para su puesta en marcha.

La Costa de la Luz y el Algarve constituyen dos destinos turísticos de primera magnitud, donde, en 2018, se registraron más de 24 millones de pernoctaciones hoteleras entre ambos destinos, concentradas en más de un 50% entre los meses de junio y septiembre. Cifras a las que habría que sumar las de segunda vivienda y de alquiler estacional.

Unos datos que justifican la realización de este proyecto, puesto que, para sus impulsores, “esta enorme presión de habitantes estacionales genera, entre otros problemas, un incremento muy considerable de desplazamientos intraurbanos hacia zonas de interés turístico, especialmente las playas, lo cual genera múltiples inconvenientes debido a la multiplicación del tráfico, como la merma de la competitividad de las plazas hoteleras que no están a pie de playa; el aumento de la contaminación ambiental (aire, ruidos, olores, etcétera); la degradación de los entornos naturales de gran valor, como son los pinares de pino piñonero, en los que a menudo están concentrados los aparcamientos de acceso a las playas; la disminución de la sensación de confort vacacional para el visitante; o el incremento de la congestión del tráfico general en las urbes, entre otros factores negativos”.

‘Transporte Turístico Urbano Eléctrico Sostenible’ (T2UES) está liderado por la Onubense, teniendo como responsable al Prof. Dr. José Manuel Andújar, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Universidad de Huelva, si bien, dada su complejidad, también cuenta con un amplio consorcio de participantes formado por la Universidad de Sevilla, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), Passion Motorbike Factory S.L., la Universidade do Algarve, Agilia Center S. L., la Agência Regional de Energia e Ambiente do Algarve, la Fundación Instituto Tecnológico de Galicia y la Agencia Andaluza de la Energía. Con 32 años de vida académica, el profesor Andújar cuenta con una amplia trayectoria investigadora, respaldada por 25 premios y distinciones, además de 13 patentes internacionales y 340 trabajos publicados.

En materia de financiación, la creación de estos vehículos tiene el respaldo de la Unión Europea y de las entidades participantes, una cuestión que José Manuel Andújar considera fundamental, teniendo en cuenta que “los países más influyentes del mundo, los que mejor nivel de vida tienen, son los que más invierten en I+D+I. Véase el ejemplo de Corea del Sur, cuna de LG, Samsung, Hyundai, Kia, Daewoo, etcétera”.

Para Andújar, todos estos apoyos reflejan que “en el ámbito de las energías renovables, la Universidad de Huelva se encuentra en el grupo de cabeza de España y que somos un referente a nivel internacional”. De hecho, el responsable de este proyecto no descarta que, “conforme vayamos mostrando resultados, nos apoyen las administraciones locales y autonómicas, así como el empresariado del sector turístico”. No en vano, el desarrollo de este estudio ofrece múltiples posibilidades económicas y ecológicas a la provincia de Huelva, por lo que “cuando el programa vaya avanzando y consiguiendo hitos, iremos haciéndoselos llegar a la sociedad”.

Por todo ello, este profesor considera fundamental que “se apoye la investigación, tanto a nivel público como privado. Solo el desarrollo en I+D+I y en cultura nos hará de verdad ciudadanos y ciudadanas libres. Huelva tiene un potencial único en España, que debemos aprovechar y explotar”.


Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido