VOLVER

Share

Crean un sistema que permite supervisar el crecimiento en cultivos celulares de manera sencilla


21 de noviembre de 2013
Imagen del equipo junto a Mark Burr-Lonnon, Mouser S.VP International Sales, Markus Perger, TI General Manager Advanced Low Power Solutions y Florian Sartral, TI Strategic Marketing Director.

Imagen del equipo junto a Mark Burr-Lonnon, Mouser S.VP International Sales, Markus Perger, TI General Manager Advanced Low Power Solutions y Florian Sartral, TI Strategic Marketing Director.

Los alumnos del Grado en Física Andrés Maldonado Jacobi y Juan Normando Olmo Camacho, supervisados por los profesores Alberto Yúfera García (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática) y Gloria Huertas Sánchez (Facultad de Física) de la Universidad de Sevilla, han sido galardonados con el Primer Premio en el concurso europeo  Analog Design Contest in Europe 2013, organizado por la empresa de semiconductores Texas Instruments y dotado con 10.000 dólares. En el citado  concurso  han participado 790 estudiantes de 144 de las más prestigiosas universidades europeas, pertenecientes a 34 países diferentes, desarrollándose en varias fases, teniendo lugar la final en Freising, Alemania, el 5 de Noviembre de 2013.

El proyecto presentado se titula: Cell-Culture Real-Time Monitoring Implementation System, y consiste en el montaje experimental de un sistema electrónico para monitorizar en tiempo real y de forma inalámbrica la tasa de  crecimiento en cultivos celulares. La idea del proyecto surge en el contexto de la línea de investigación desarrollada por los directores del trabajo dentro del grupo de investigación: Diseño y Test de Circuitos Integrados de Señal Mixta (TIC-178 de la Junta de Andalucía).

Mediante el montaje propuesto, se puede caracterizar en detalle el número de células en un cultivo y en un instante concreto, así como medir la razón de proliferación de las células. En particular, estas técnicas permiten reducir los costes, a una única preparación biológica, y medir de forma continua el número de células en una placa. De esta forma, se ha desarrollado un modo de medida novedoso que permite a investigadores supervisar la evolución de sus experimentos en tiempo real, con un montaje sencillo y autónomo. El procedimiento de medida se basa en un circuito “oscilador biológico” fabricado con circuitos integrados. Se propone utilizar los parámetros de oscilación (frecuencia, amplitud, fase, etc.) como marcadores empíricos para realizar una interpretación adecuada en términos de identificación del tamaño de las células, conteo de células, tasa de crecimiento, etc.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido