Crean un videojuego de realidad virtual dedicado a divulgar la ciencia
Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) han desarrollado esta iniciativa en realidad virtual en la que las personas participantes tienen investigar cartas, periódicos y libros presentes en una sala de escape para poder descubrir un misterioso personaje y así lograr salir de ella. El objetivo es dar a conocer a figuras científicas desconocidas.
Fuente: Universidad de Málaga
La Cátedra Estratégica de Interactividad y Diseño de Experiencias de la Universidad de Málaga ha presentado ‘La habitación de Emi’, un videojuego de realidad virtual que, a modo de ‘Escape Room’, tiene como objetivo divulgar la ciencia, dar a conocer figuras científicas poco conocidas y reivindicar el papel de la mujer en la ciencia, en este caso Emmy Noether, matemática alemana.
La presentación tuvo lugar en el Polo Digital, donde se ubica la Cátedra, que está dirigida por la profesora María Ángeles Cabrera y se enmarca dentro de la Red de Cátedras Estratégicas, perteneciente a su vez al Vicerrectorado de Proyectos Estratégicos de la Universidad de Málaga.
La metodología del juego comienza cuando el jugador se coloca las gafas ‘Oculus Rift’ y se adentra en una enigmática habitación que deberá explorar al detalle para conseguir salir de ella. A través de una serie de cartas, fotografías, libros y periódicos repartidos por la sala, el jugador debe investigar y descubrir a qué misterioso personaje pertenecen.
En el videojuego también ha colaborado la Real Sociedad de Matemáticas Española y las empresas Feel y 3intech, que desarrollaron la arquitectura virtual e interactividad.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
