Crean un videojuego de realidad virtual dedicado a divulgar la ciencia
Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) han desarrollado esta iniciativa en realidad virtual en la que las personas participantes tienen investigar cartas, periódicos y libros presentes en una sala de escape para poder descubrir un misterioso personaje y así lograr salir de ella. El objetivo es dar a conocer a figuras científicas desconocidas.
Fuente: Universidad de Málaga
La Cátedra Estratégica de Interactividad y Diseño de Experiencias de la Universidad de Málaga ha presentado ‘La habitación de Emi’, un videojuego de realidad virtual que, a modo de ‘Escape Room’, tiene como objetivo divulgar la ciencia, dar a conocer figuras científicas poco conocidas y reivindicar el papel de la mujer en la ciencia, en este caso Emmy Noether, matemática alemana.
La presentación tuvo lugar en el Polo Digital, donde se ubica la Cátedra, que está dirigida por la profesora María Ángeles Cabrera y se enmarca dentro de la Red de Cátedras Estratégicas, perteneciente a su vez al Vicerrectorado de Proyectos Estratégicos de la Universidad de Málaga.
La metodología del juego comienza cuando el jugador se coloca las gafas ‘Oculus Rift’ y se adentra en una enigmática habitación que deberá explorar al detalle para conseguir salir de ella. A través de una serie de cartas, fotografías, libros y periódicos repartidos por la sala, el jugador debe investigar y descubrir a qué misterioso personaje pertenecen.
En el videojuego también ha colaborado la Real Sociedad de Matemáticas Española y las empresas Feel y 3intech, que desarrollaron la arquitectura virtual e interactividad.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.