Crean una herramienta para enseñar la historia de Andalucía en la Edad Moderna
Investigadores andaluces han diseñado este instrumentos, consistente en mostrar un numeroso conjunto de breves artículos a cargo de especialistas con un banco de imágenes de acompañamiento relativos a Andalucía durante la Edad Moderna. Actualmente se han subido ya más de cien artículos y unas 250 imágenes. Este repositorio se irá incrementando durante los próximos meses con nuevos artículos e imágenes.
Fuente: Universidad de Sevilla
Un equipo de más de 40 investigadores de todas las universidades andaluzas, coordinados por el catedrático de la Universidad de Sevilla Juan José Iglesias, han lanzado una herramienta para enseñar la historia de Andalucía en la Edad Moderna.

Este instrumento es útil para el sistema educativo, en sus diversos niveles, y para la sociedad en general.
Este proyecto de investigación, en el que también colaboran expertos de universidades extranjeras, lleva por título investigación «Encrucijada de mundos: identidad, imagen y patrimonio de Andalucía en los tiempos modernos». Es una iniciativa que con la que se pone en marcha un instrumento de transferencia útil para el sistema educativo, en sus diversos niveles, y para la sociedad en general.
Concretamente, consistente en mostrar un numeroso conjunto de breves artículos a cargo de especialistas con un banco de imágenes de acompañamiento relativos a Andalucía durante la Edad Moderna. Actualmente se han subido ya más de cien artículos y unas 250 imágenes. Este repositorio se irá incrementando durante los próximos meses con nuevos artículos e imágenes.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


