Crean una herramienta para enseñar la historia de Andalucía en la Edad Moderna
Investigadores andaluces han diseñado este instrumentos, consistente en mostrar un numeroso conjunto de breves artículos a cargo de especialistas con un banco de imágenes de acompañamiento relativos a Andalucía durante la Edad Moderna. Actualmente se han subido ya más de cien artículos y unas 250 imágenes. Este repositorio se irá incrementando durante los próximos meses con nuevos artículos e imágenes.
Fuente: Universidad de Sevilla
Un equipo de más de 40 investigadores de todas las universidades andaluzas, coordinados por el catedrático de la Universidad de Sevilla Juan José Iglesias, han lanzado una herramienta para enseñar la historia de Andalucía en la Edad Moderna.

Este instrumento es útil para el sistema educativo, en sus diversos niveles, y para la sociedad en general.
Este proyecto de investigación, en el que también colaboran expertos de universidades extranjeras, lleva por título investigación «Encrucijada de mundos: identidad, imagen y patrimonio de Andalucía en los tiempos modernos». Es una iniciativa que con la que se pone en marcha un instrumento de transferencia útil para el sistema educativo, en sus diversos niveles, y para la sociedad en general.
Concretamente, consistente en mostrar un numeroso conjunto de breves artículos a cargo de especialistas con un banco de imágenes de acompañamiento relativos a Andalucía durante la Edad Moderna. Actualmente se han subido ya más de cien artículos y unas 250 imágenes. Este repositorio se irá incrementando durante los próximos meses con nuevos artículos e imágenes.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.