VOLVER

Share

CSIC Y BRITISH COUNCIL ORGANIZAN EN SEVILLA UN TALLER PARA JÓVENES CIENTÍFICOS SOBRE BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO


13 de marzo de 2012

Fuente: CSIC

 

British Council, colaborador del proyecto.El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el British Council en España, están organizando una serie de talleres científicos, denominados ‘Openning doors’, cuyo objetivo es ofrecer una oportunidad a jóvenes investigadores para encontrarse cara a cara en seminarios o grupos de trabajo. Desde este lunes y hasta el próximo día 15 se estará celebrando uno de estos talleres en el Parador de Carmona (Sevilla), titulado “The Biology of Ageing”, que se centrará en la biología del envejecimiento.

El coordinador del CSIC en Andalucía, que ha participado en este encuentro, ha calificado la iniciativa como “un esfuerzo importante para favorecer la internacionalización de la ciencia” puesto que, opina, “la ciencia es un trabajo en equipo, de ahí el interés en los grupos de trabajo, y es algo que necesita en estos momentos buscar vías de financiación, de ahí el interés en el trasvase de fronteras que ofrece este tipo de encuentros”.

Por su parte, el coordinador del CSIC de este taller, Ignacio Torres, manifiesta que se ha elegido la temática de la biología del envejecimiento porque “es un tema muy actual y existe una demanda social sobre ello al tratarse deun problemad e los países desarrollados”. Asimismo, este investigador opina que estos encuentros tienen un gran porcentaje de éxito a la hora de lograr fondos económicos para proyectos comunes de investigadores ingleses y españoles. “Básicamente lo que se buscan son fondos europeos, aunque se está abierto a cualquier otra vía de inversión”, concluye.

 

Estos talleres científicos son un lugar de intercambio de ideas, conocimientos e información en una serie de áreas prioritarias con el fin de identificar futuras áreas de investigación y colaboración. Este encuentro consiste en diez presentaciones de 30 minutos cada una, cinco de investigadores españoles y otras cinco de investigadores ingleses; y otras diez presentaciones de 15 minutos a cargo del resto de participantes, todos ellos expertos en biología del envejecimiento.

 

Los científicos participantes son profesor Jesús Ávila, del Centro de Biología Molecular; el Doctor Luis Miguel García Segura, del Instituto Cajal, El Doctor Plácido Navas, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el Profefsor José Viña, de la Universidad de Valencia y el Doctor Ignacio Torres, del Instituto Cajal. Por parte de los investigadores ingleses, los participantes son el Doctor Lynne Cox, de la Universidad de Oxford, el Doctor Matthew Hardman, de la Universidad de Manchester, el Profesor Janet Lord, de la Universidad de Birminghan, el Doctor Michael Sherratt, de la Universidad de Manchester y el Profesor Richard Farragher, de la Universidad de Brighton.

 

Estos talleres vienen celebrándose desde hace varios años y los municipios andaluces han sido en varias ocasiones un lugar de encuentro para estos investigadores españoles y británicos.

 

Más información: www.britishcouncil.es y www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido