VOLVER

Share

CTAQUA Y LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TRABAJAN EN LA VIABILIDAD DEL COMPOSTAJE IN SITU DE PECES MUERTOS PROCEDENTES DE INSTALACIONES ACUÍCOLAS


01 de diciembre de 2010

Fuente: Universidad de Cádiz

 

Con este proyecto se busca que los acuicultores andaluces obtengan una nueva fuente de ingresos con una producción más sostenible.

 

Investigadores de la Universidad de Cádiz y la Fundación Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (ctaqua) han presentado esta mañana en el Puerto de Santa María, los resultados del trabajo de investigación que estas entidades tienen en marcha de forma conjunta titulado Valorización agronómica mediante compostaje de Subproductos Animales No Destinados Al Consumo Humano (SANDACH) procedentes de la acuicultura. El acto fue inaugurado por el presidente de Ctaqua, Lázaro Rosa, que estuvo acompañado por el gerente de la fundación, Juan Manuel García.

Esta iniciativa se encuadra dentro del Proyecto de Aplicación del Conocimiento Valorización de los Subproductos Animales No Destinados Al Consumo Humano procedente de las instalaciones acuícolas andaluzas, financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, desarrollado por Ctaqua y cuya técnica responsable es Blanca Neria. Los estudios en el ámbito del compostaje tienen como investigador responsable de la UCA al profesor José L. García, del departamento de Tecnologías del Medio Ambiente, además de contar con la colaboración de Leonor Sillero (becaria del proyecto) y el investigador Rubén Angeriz.

El proyecto persigue que profesionales de la acuicultura andaluza puedan gestionar in situ sus propios subproductos, optimizando las sostenibilidad del sector e incrementando su compromiso ambiental. De esta forma, pretende convertir un subproducto costoso de eliminar y almacenar en una posible fuente de ingresos para el acuicultor, alcanzando mejores rendimientos en la producción.

Para lograr esta meta se ha evaluado la viabilidad científico-técnica del proceso de compostaje en el lugar de origen de la mortandad ordinaria de las especies propias de los esteros e instalaciones acuícolas como alternativa a la actual gestión de las mismas, aceptable tanto del punto de vista de la bioseguridad como del posible impacto sobre el medio ambiente de la práctica en sí. Igualmente, se ha evaluado la calidad del compost* generado en el proceso.

*El compost o humus resultante es un producto obtenido tras un proceso de descomposición biológica de materiales orgánicos, en este caso subproductos acuícolas, denominado compostaje, y que se emplea como fertilizante o sustrato para las plantas.

El desarrollo del estudio ha puesto de manifiesto que el proceso de compostaje de peces procedente de mortandades de los esteros e instalaciones acuícolas es viable desde el punto de vista científico-técnico. Éste se desarrolla en un reactor de compostaje en un corto espacio de tiempo utilizando serrín como agente estructurante de fuente de carbono, sin ningún tipo de pretratamiento del pescado a utilizar. El compost obtenido es madurado posteriormente fuera del reactor, obteniendo finalmente un producto con elevado grado de madurez-estabilidad y un carácter fitoestimulante, presumiblemente categorizable dentro de la Categoría A, asimilable al requerido en la Agricultura Ecológica. Los ensayos agronómicos en realización pondrán de manifiesto sus bondades tanto desde el punto de vista de su uso como enmienda para el suelo o como sustrato de cultivo.

Investigadores UCA patentan un prototipo de compostador acuícola

Por otro lado, es importante reseñar que de forma paralela, y dentro de este proyecto, dos investigadores de la UCA, José L. García y Miguel Suffo, han diseñado un compostador de Subproductos Animales No Destinados al Consumo Humano (Sandach) procedentes de la acuicultura, que ha sido patentado por la UCA. Se ha realizado la construcción de un primer prototipo en colaboración del Ctaqua bajo el nombre de ACUICOMP®. El compostador permitirá el desarrollo del proceso descrito anteriormente en unas condiciones óptimas, adecuándose a las características singulares de los emplazamientos donde debe desarrollarse el mismo y a las singularidades y requerimientos del residuo (SANDACH) que se han podido determinar por ensayos realizados en el marco del citado proyecto, con el objetivo final de facilitar la labor a las empresas del sector y aumentar su compromiso medioambiental.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido