VOLVER

Share

¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Fuente: Agencia SINC


España |
30 de abril de 2025

Debido a la alta demanda, el suministro de electricidad se ha ido tensionando por el aumento de la urbanización, el crecimiento de la población y el cambio climático. Por esta razón, la probabilidad de cortes de electricidad aumenta. Para hacer predicciones sobre esta problemática, los científicos utilizan datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo y cómo puede ocurrir.

Boudewijn van Milligen, investigador del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), es coautor de un estudio, publicado en 2016 en la revista Chaos, en el que se analizan los criterios para diagnosticar la probabilidad de sucesos extremos en el caso de la red eléctrica.

El investigador duda que el apagón del lunes en España fuese debido a una sobrecarga de la red./ Pixabay.

“El objetivo de nuestro estudio fue aplicar una técnica de análisis causal, conocida como ‘entropía de transferencia’, a un modelo existente sobre la dinámica de las redes eléctricas que se denomina OPA”, apunta a SINC Van Milligen. El investigador duda que el apagón del lunes en España fuese debido a una sobrecarga de la red, aunque sea local, “porque no había ninguna circunstancia que haría pensar que ese fue el caso”. “Pero habrá que esperar a que el análisis de las causas se complete”, añade.

Estado cercano al colapso

En el trabajo se dedujo que la causa de los apagones a gran escala es que a menudo las redes están en un estado muy cercano al colapso, y en esa situación cualquier pequeña perturbación puede llevar a unfallo en cascada y un apagón eléctrico a gran escala.

“Es como el famoso ‘aleteo de una mariposa’ de la teoría del caos. La causa no se encuentra en el ‘aleteo’, es decir, en un evento o fallo específico, sino en el hecho de que el sistema, muy complejo, se encuentra en un estado muy cercano a la inestabilidad”, apunta van Milligen.

El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. “Evidentemente, ese consejo genera reparos debido al coste de la inversión necesaria, que las empresas responsables siempre quieren minimizar”, indica el científico del CIEMAT.

“Los apagones se podrán anticipar hasta cierto punto. En nuestro trabajo se da una pista clara al respecto, circunscrito al modelo OPA. Pero no hay que olvidar que se trata de un estudio estadístico, y la predicción que se obtiene no puede ser exacta, tal y como ocurre con fenómenos atmosféricos o terremotos”, concluye.


Share

Últimas publicaciones

Desvelan el mecanismo que permite a las células de los organismos fotosintéticos regular su crecimiento
Sevilla | 30 de abril de 2025

Un estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.

Sigue leyendo
Andalucía celebra su I Jornada de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 28 de abril de 2025

La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Investigadores sevillanos identifican una molécula antiviral de amplio contra infecciones sin tratamiento
Sevilla | 28 de abril de 2025

Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido