¿CUÁNTO CUESTA LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN LOS HUMEDALES MEDITERRÁNEOS?
Fuente: SINC
El nuevo informe muestra la importancia de estimar los costes ecológicos y sociales del mantenimiento de estos ecosistemas, y aunque se basa en los humedales «como herramienta de gestión y política para calcular el valor de la biodiversidad y los costes de su pérdida», puede extrapolarse a otro tipo de ecosistemas.
Los humedales permiten explorar cómo los cambios en la biodiversidad afectan a la sociedad por los servicios que ofrecen: alimento, agua, materiales de construcción, protección de inundaciones y la erosión de las costas, almacenamiento y eliminación de carbono, y oportunidades para el turismo.
Sin embargo, los humedales son los ecosistemas más vulnerables debido a la extracción de agua, la transformación de las tierras, la contaminación, y la sobreexplotación de los recursos. Un ejemplo de ello son los humedales de Doñana, donde más de la mitad del territorio se ha perdido desde 1929, junto al 90% de los lagos poco profundos.
Además de valor social que se puede otorgar a los humedales, el informe que ha presentado hoy la EEA recalca la necesidad de asignar valores monetarios a los servicios que proporcionan estos ecosistemas. Pero no siempre son evidentes los valores del mercado en estos servicios, como por ejemplo, la protección de inundaciones, aunque sí puede cuantificarse la frecuencia y consecuencias de las inundaciones para la sociedad.
Los expertos de la EEA proponen describir la evaluación cuantitativa y cualitativa de los ecosistemas en términos físicos y crear nuevos indicadores para identificar los cambios en función de los diferentes tipos de presión. Estos indicadores podrían utilizarse para observar la efectividad de los esfuerzos de restauración y protección.
Un marco para calcular el valor económico de Doñana
El informe resalta la situación de España por toda la construcción de áreas urbanas realizada entre 1990 y 2000 en los humedales del sureste del país, «una presión que no deja de aumentar en la Península Ibérica». Estos cambios generan potentes impactos en la integridad y salud de estos ecosistemas, sobre todo en el momento de calcular su valor. El papel de la agricultura intensiva también ha dañado su valor comparado a países como Italia y Francia.
El informe, que ha seleccionado cuatro humedales (Doñana en España, Camargue en Francia, Amvrakikos en Grecia, y el delta del Danubio en Rumanía), señala que el caso español muestra el mayor potencial ecológico, así como la mayor pérdida de biodiversidad de 1990 a 2000. Las principales causas son la agricultura, el urbanismo y el turismo a lo largo de la costa.
Entre las restauraciones realizadas en Doñana, sobre todo a raíz del desastre de Aznalcóllar en 1998, destacan el Corredor Verde y el Proyecto de recuperación del Guadiamar, con una inversión de más de 165 millones de euros en la última década.
La lucha contra la invasión de especies en el humedal español también ha provocado pérdidas económicas e inversiones (en los últimos 20 años, se han invertido 3,7 millones de euros, y en los últimos años estos proyectos representan el 12% del presupuesto de conservación).
La Junta de Andalucía dedicó un cuarto de su presupuesto en investigación entre 2004 y 2006 para luchar contra la invasión de especies, mientras que el Instituto GeoMinero Español (IGME) ha invertido 1,9 millones de euros en los últimos siete años para investigar la calidad y cantidad del agua.
El informe europeo propone para Doñana la creación de una cuenta básica que describa los cambios en las reservas y flujos principales del ecosistema, otra cuenta que describa los servicios de estos flujos, y una tercera que cubra los cambios en el capital ecológico y los costes para mantenerlos.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.