Cuatro investigadores de la Universidad de Jaén, Premio Arco Iris a la mejor investigación cooperativa

Enrique Bernal Jurado, Adoración Mozas Moral, Encarnación Moral Pajares y Miguel Jesús Medina Viruel
Cuatro Investigadores de la Universidad de Jaén, Adoración Mozas Moral, Encarnación Moral Pajares, Enrique Bernal Jurado y Miguel Jesús Medina Viruel, han sido los ganadores del XXVI Premio Arco Iris a la mejor investigación cooperativa, que convoca la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y CEPES-Andalucía.
Los XXVI Premios Arco Iris del Cooperativismo Andaluz fueron fallados en sus diferentes modalidades, entre los que se encuentra la mejor investigación cooperativa, modalidad que trata de premiar aquellos trabajos de investigación de carácter jurídico, histórico, socio-económico o de cualquier otro carácter técnico relacionado con las sociedades cooperativas.
El equipo de investigadores de la Universidad de Jaén ha ganado el premio con la obra ‘Internacionalización y TIC. Retos del sector cooperativo oleícola de Andalucía’.
La originalidad y el carácter novedoso de la investigación desarrollada reside en que el trabajo que se presenta es la primera aproximación real que se realiza a la internacionalización de la actividad comercial y la implantación de las Tecnologías de la Información y de la Comunciación (TIC) de forma conjunta, en el ámbito de la economía social y, concretamente, en uno de los sectores estratégicos de la economía agraria andaluza: el sector cooperativo oleícola.
El desarrollo de operaciones de exportación y la aplicación de las TIC en las empresas son, indudablemente, dos motores complementarios que fundamentan la competitividad empresarial en la actual economía global y que se consideran claves para solventar el problema de la comercialización del millón de toneladas de aceite de oliva sobrantes, una vez cubierta la demanda interior de España. El liderato que adquiere Andalucía en la producción de aceite de oliva y el valor estratégico del sector para la Comunidad Autónoma de Andalucía hace que este estudio adquiera mayor relevancia si cabe, puesto que en él se desgrana la situación actual y se proponen estrategias que ayudarán al desarrollo del sector.
El análisis realizado justifica la necesidad de poner en marcha un conjunto de actuaciones, destinadas a conseguir que las cooperativas oleícolas de Andalucía aumenten su orientación internacional y rentabilicen, en mayor medida, las importantes posibilidades que se derivan de un mayor y mejor uso de las TIC. Ahora bien, el verdadero protagonista del cambio no puede ser más que el sistema cooperativo oleícola de Andalucía. “Nosotros, los investigadores, sólo podemos poner nuestro conocimiento a su servicio y lo demostramos con este trabajo”, afirman los premiados.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.