CURSO CONTRA LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
El Planetario de Pamplona, en colaboración con el Observatorio Astronómico de Calar Alto, Cel Fosc Asociación contra la Contaminación Lumínica, la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA), el Depto. de Astrofísica y CC de la Atmósfera de la Universidad Complutense de Madrid, y con el apoyo del Nodo Español para el Año Internacional de la Astronomía 2009 organiza el «I Curso de Fotometría aplicada a la Medición de la Contaminación Lumínica». El curso está financiado integramente por el Programa de cultura científica y de la innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
La actividad consiste en un curso de tres noches en el Observatorio de Calar Alto, Almería, empleando el telescopio de 1,23m. Este curso está dirigido a astrónomos aficionados españoles involucrados en las actividades del Año Internacional de la Astronomía y con interés y sensibilidad en las cuestiones relativas a la contaminación lumínica.
El objetivo principal es proporcionar una metodología de trabajo y presentar el equipo necesario para realizar medidas de fondo de cielo que puedan servir al equipo de investigadores liderado por P.A. Cinzano, F. Falchi y C.D. Elvidge. Estos investigadores están preparando la segunda versión del mapa mundial de contaminación lumínica y necesitan datos cuantitativos de la luminosidad artificial del fondo de cielo para calibrar mediciones obtenidas con satélite.
Un segundo objetivo del curso es la creación de un grupo de trabajo con vocación de permanencia en el tiempo, que esté extendido por la geografía nacional y que sirva para obtener una red lo más tupida posible de datos de contaminación lumínica en el cielo.
Finalmente el presente curso se plantea como un homenaje a la comunidad de astrónomos aficionados españoles por su ilusión, dedicación y esfuerzo para conseguir los objetivos de este año Año Internacional de la Astronomía 2009. Sabemos que la única forma de conseguir que la Astronomía llegue a la gente es llevársela hasta ellos, a museos y casas de cultura, a las calles y plazas de nuestras ciudades, a los medios de comunicación e incluso llevándoles a ellos a los pocos lugares oscuros que todavía quedan a muchos kilómetros de las ciudades.
El curso será impartido por el Dr. David Galadí-Enríquez, Astrónomo de soporte del Observatorio de Calar Alto y una de las máximas autoridades en el estudio, caracterización y divulgación del fenómeno de la contaminación lumínica.
El curso se celebrará las noches de los días 16, 17 y 18 de octubre de 2009 (viernes, sábado y domingo) coincidiendo con la luna nueva del día 18. Es totalmente gratuito pero hay un número limitado de plazas entorno a 14-15 alumnos, en función de la disponibilidad de espacio del observatorio durante esas fechas.
Esperamos que esta iniciativa sea de vuestro agrado y que, entre todos, podamos poner nuestro granito de arena para detener esta sinrazón que nos ha robado las estrellas de nuestros cielos.
Toda la información del curso en:
I_Curso_de_Fotometria_Astronomica_aplicada_a_la_Medida_de_la_Contaminacion_Luminica.html
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo